Iba un viejito por el bosque cuando escuchó a sus pies una débil voz. Se agachó y descubrió que quien le hablaba era una ranita: - Soy una princesa hermosa, erótica y sensual, diestra en todos los placeres de la carne y el amor. La reina mala, envidiosa de mis encantos, me convirtió en rana, pero sí me das un beso, volveré a ser quien era y te daré todos los goces y deleites que mi voluptuoso temperamento y mi ardiente concupiscencia pueden producir. El viejito levanta la rana y se la echa en el bolsillo. Asoma la cabeza la ranita y le pregunta muy desconcertada: - ¿Qué? ¿No me vas a besar? - ¡No! -Respondió el viejecito. - A mi edad es más divertido tener una rana que habla, que una maníaca sexual .
España, como el resto de Europa y el mundo, sufre estos días una formidable crisis económica y financiera de consecuencias todavía imprevisibles. Nuestro presidente del Gobierno, el optimista y despistado señor Rodríguez Zapatero, que hace escasas semanas todavía andaba por ahí pegando patadas en la espinilla a cualquiera que osara pronunciar en su presencia la palabra maldita, ahora, después de caerse estrepitosamente del caballo a golpe de disgusto, la tiene permanentemente en su pensamiento y no para de viajar por Europa y Asia (y si le dejan, en un próximo futuro por la América profunda de su “amigo”Bush) tratando de quitarle la espoleta antes de que sea demasiado tarde y el tejido bancario español (según él uno de los mejores y más solventes del mundo) empiece a deshilacharse rápidamente como ya ha empezado a ocurrir en otros países de nuestro entorno, seguramente peores y menos solventes, pero más ricos que nosotros.
Pero de momento, hasta que el “tedax” Zapatero consiga desactivarla con más y más reuniones de alto nivel (que él propone y otros gestionan) esta crisis galopante está poniendo contra las cuerdas al país entero y los ERE,s (Expedientes de Regulación de Empleo) empiezan a surgir como setas en otoño en toda clase de sectores productivos de la nación: construcción, automóviles, turismo, alimentación, hostelería…etc, etc. Hasta (cosas veredes, Sancho) los accidentes de coche (que llevábamos lustros sin poder controlar) y las multas de tráfico (que hasta hace muy poco crecían exponencialmente) están disminuyendo en las últimas semanas como consecuencia de la drástica reducción de los kilómetros recorridos por el conductor medio español, ante los sofocos que pasa cuando acude al surtidor.
La crisis, está claro, no respeta nada ni a nadie y hasta instituciones tan altas, nobles y tradicionales como la monarquía española empieza a sufrirla en sus carnes al decaer ostensiblemente las actividades lúdico/festivas que desde siempre han sido fundamentales para su supervivencia y que en cierto modo justifican su razón de ser: regatas (con el Bribón en cabeza), cacerías de especies protegidas en países africanos y del Este de Europa, esquí en Suiza, carreras de caballos en Londres, turismo oficial por Extremo Oriente, bodas reales con viaje de Estado incluido, onomásticas de miembros (y miembras) de la realeza europea en el exilio (también con viaje de Estado previo), recepciones de mandatarios extranjeros (con preferencia dictadores y tiranos árabes con petrodólares)…etc, etc
Por todo ello, y puesto que los ERE,s están desgraciadamente en el candelero en este país y afectan a todos, al humilde historiador que redacta estas líneas se le acaba de ocurrir, sin un ápice de acritud por supuesto, que quizá fuera bueno que la empresa nacionalizada por Franco “Ente Público Hereditario Español La Zarzuela SL (EPHELZSL)” se acogiera también a la legislación vigente y solicitara de la autoridad competente (Las Cortes españolas) un Expediente de Regulación de Empleo de, por lo menos, un año de duración (prorrogable indefinidamente) y que afectara a la totalidad de la plantilla de su principal departamento: el de “divertimentos y relaciones internacionales”. Empezando ¡claro está! por su director general, don Juan Carlos de Borbón (antiguo cadete Juanito) y su profesional esposa Doña Sofía (alias La Griega); continuando después por el heredero de tan benemérito chiringuito institucional, el espigado porno/trabajador de la revista El Jueves don Felipe de Asturias y su morganática esposa que, después del último “restyling” que le hemos pagado todos los españoles, exhibe menos nariz y más tetas; y terminando por el último de los alabarderos incorporado al Regimiento de la Guardia Real (antes del Generalísimo) que, evidentemente, no tiene ninguna culpa de que el capitalismo occidental haya entrado en crisis por la codicia y la estupidez de los banqueros, pero que tampoco tiene por qué ser más que cualquier trabajador de multinacional arrojado a las tinieblas del paro por el siniestro espantajo de un ERE oportunista.
Sólo existe un pequeño inconveniente para que esta regia regulación laboral pueda ser efectiva y sirva para que los ciudadanos de este país empecemos a ahorrarnos los casi nueve millones de euros (mil cuatrocientos millones de las antiguas pesetas) que nos cuesta el “rescate” anual de tan inútil organización empresarial y que, por cierto, el próximo año (de congelación salarial, sangre, sudor y lágrimas) verá aumentado sus emolumentos en 230.000 euros (38 millones de pesetas). Me estoy refiriendo al tradicional y simpático (Rajoy lo llamaría de otra forma) discurso de Navidad del jefe del Estado. Si el rey está de baja laboral ¿quién dirige a los ciudadanos el trascendental mensaje que guíe sus almas durante los doce meses siguientes?
Pues sí, no deja de ser un pequeño problema pero creo que con fácil solución. Por los servicios competentes de TVE se podría rescatar, ahora que estamos en plena fase de ejecución de la ley de la “memoria histórica”, un buen discurso de Navidad de Franco, a poder ser de su primera época cuando tenía menos voz de vicetiple y más mala leche, y así muchos jóvenes de este país, que nunca conocieron la dictadura, podrían deleitarse con la castrense fisonomía del fundador del régimen “democrático” que disfrutamos en la actualidad; y, por supuesto, del no tan democrático que le precedió.
Y si esto del discurso de Franco no gustara demasiado a los ejecutivos de TVE, entonces se podría poner al alcance de todos los españoles el vídeo de la ceremonia del 23 de julio de 1969, en la que el entonces príncipe Juan Carlos agradeció a su caudillo y mentor la designación como su heredero a título de rey, con aquellas memorables palabras:
"Mi general, señores ministros, señores procuradores:
Acabo de jurar, como sucesor a título de rey, lealtad a Su Excelencia el jefe del Estado y fidelidad a los principios del Movimiento Nacional y Leyes Fundamentales del Reino.
Quiero expresar, en primer lugar, que recibo de Su Excelencia el Jefe del Estado y Generalísimo Franco, la legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936, en medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos, tristes, pero necesarios, para que nuestra patria encauzase de nuevo su destino."
¿A que sería una buena solución? Yo pienso modestamente que sí pues muchos españoles podrían así darse cuenta, muchos años después, de la rueda de molino que les hicieron tragar en diciembre de 1978 a cuenta de unas supuestas libertades y unos deseables derechos que, en buena medida, la modélica transición perdió por el camino.
Lo dicho. ¡Un ERE para La Zarzuela! Crisis sí, pero para todos.
*Amadeo Martínez Inglés es coronel del Ejército, escritor e historiador
Me ha recordado una frase de Cicerón, que dice "Estos son malos tiempos. Los hijos han dejado de obedecer a sus padres y todo el mundo escribe libros". Si cambiamos "libros" por "blogs", podría ser la frase del suegro o la suegra protestando por la educación que le damos a nuestros hijos e instándonos a sacar adelante a la familia, en vez de pasar tanto tiempo frente al ordenador con los "monitos" de la Internet, o ¡paradojas! podría ser la cita de un bloguero añorando épocas mejores, cuando la gente no utilizaba tanta tecnología y había un poco más de mano dura. Hay frases en esa onda que tienen miles de años, todas las generaciones han fabricado las suyas, probablemente desde que unos simios empezaron a aporrearse de forma organizada. Los abuelos dicen cosas de ese estilo, "en mis tiempos...", y ahora nos toca decirlas a la gente de mi generación que ya empezamos a peinar canas y a sufrir ataques de gota.
Coincido con la señora bloguera que escribió la entrada en que la sociedad se encuentra bastante asilvestrada, de eso no hay duda, si los burros volaran taparían el Sol, pero no estoy de acuerdo con el planteamiento de la decadencia. Creo que por lo general no medimos la civilización, la urbanidad o las "buenas costumbres" sobre alguna realidad anterior, si no sobre un pasado idealizado. Ni ahora somos más brutos, ni los niños son más cafres que en otros tiempos. Esto lo digo porque no se puede perder algo que la mayoría del pueblo no ha tenido nunca. Hemos pasado en medio siglo de ser una sociedad agrícola embrutecida y controlada por la amenaza de "el palo" de los feudos locales, a ser una sociedad industrial igualmente embrutecida, donde la autoridad se encuentra más alejada que antaño, pero en la que "el palo" nunca fue reemplazado por la educación. Ahora las cosas no van peor, ni somos menos civilizados, ya que no es posible decaer o venirse abajo cuando siempre se ha estado abajo.
Aquí no hace mucho tiempo los depauperados aborígenes vendían los cuerpos de sus hijas a los caciques del terruño, el aspecto de los pueblos de mi región podía ser muy bien el de las barriadas más terroríficas de los suburbios de Mordor (por no citar alguna ciudad delÁfrica subsahariana). La sobrepoblación de mascotas la arreglábamos, en el más bondadoso de los casos, por medio de un saco de arpillera y una vía fluvial, la de los humanos no se trataba de forma muy diferente. Mientras tanto la gente se las componía para caer frecuentemente en historias truculentas y desgarradoras provocadas por conflictos por el control de unas vacas o unos metros de tierra, malos rollos que duraban generaciones y no era raro que se resolvieran o perpetuaran echando mano del trabuco y la navaja. Si por cierto, el marido celoso cosía a navajazos a su mujer por la sospecha de adulterio el crimen solía inspirar la comprensión e incluso la clemencia de la sociedad y las autoridades, si violaban a una señora un juez, lejos de radicalismos, podía sentenciar sin problemas que la culpable era la víctima por provocar con su vestuario, en cambio si los esposos molían a palos a las parientas las autoridades no tenían la necesidad de humillarlas, pero porque las palizas no salían del hogar. Los entretenimientos de los niños consistían en tirarse piedras entre ellos y descalabrarse o hacer perrerías al "tonto del pueblo" (leáse cualquier "rarito") o a los pobres bichos (perrerías que, ahora si, podemos ver en Youtube), mientras que los entretenimientos de los adultos se basaban, casualidades de la vida, enhacer perrerías a los pobres bichos (perrerías que tambiénpodemos ver en Youtube) o bien en organizar crueles guerras civiles (reconquista, guerra de sucesión, guerras carlistas, etc) donde se hacían perrerías entre ellos sin problemas de conciencia ya que gozaban del beneplácito de las autoridades religiosas.
En resumen, el nieto del agricultor ebrio que maltrataba a su burro es el que ahora, bien puesto de coca, empotra su Audi en una acequia. La diferencia es que el nieto tiene ciertos estudios, un título de especialista en algo y compra tecnología para hacer las cosas mal mucho más rápido. Y aun así no creo que la situación este peor que en otros épocas, por lo menos ahora escribimos en blogs lo que, como mínimo, es tiempo que no invertimos en involucrar a alguien o a algo en alguna tragedia.
Hoy la NASA ha desclasificado unas cintas de audio inéditas hasta ahora que contienen una conversación mantenida entre Neil Armstrong y la base de Houston, minutos antes del famoso primer paso lunar, cuando el astronauta aún estaba en el módulo.
Reproducimos aquí la traducción íntegra de este valiosísimo documento.
20 de julio de 1969.
23:58:20 UTC.
Mar de la Tranquilidad, la Luna.
ARMSTRONG: ¿Houston? ¿Me recibe?
HOUSTON: Aquí, Houston. Le recibimos perfectamente, Neil.
A: Estoy a punto de abrir la compuerta y salir a la superficie lunar.
H: Perfecto. Las cámaras están emitiendo.
A: Ya. Lo único, que he pensado una cosa.
H: Adelante, Neil, le escuchamos.
A: Es sobre las vacaciones.
H: ¿Cómo?
(Fragmento incomprensible.)
H: Repita, Neil, hay muchas interferencias.
A: Que digo que no entiendo por qué siempre me dais las vacaciones en septiembre y a Aldrin en agosto, pero, cuando hay que salir al vacío cósmico, voy yo el primero.
(Silencio.)
A: ¿Houston?
H: Sí, Neil, estamos aquí, solo que... No estamos seguros de entender lo que dice.
A: Ya, por supuesto, cada vez que hablo de las vacaciones no entendéis lo que digo. Parece mentira que seáis todos ingenieros, joder.
H: Neil, por favor, las cámaras están emitiendo, el mundo espera a que salga.
A: Bueno, el mundo ha esperado 4.500 millones de años, creo que podrá esperar hasta que yo aclare el tema de mis días libres.
H: Neil, en Houston... No creemos que sea el momento de hablar de esto.
A: No, ya, por supuesto, es que nunca es el momento.
(Fragmento incomprensible.)
H: ¿Cómo dice, Aldrin?
A: ¡Que yo lo quería hablar el mes pasado! Pero me dijeron no pienses en eso, me dijeron piensa en la Luna. Y yo, okey, sí, tiene razón, tengo que concentrarme en la misión. Pero, claro, luego voy a casa, mi mujer me pregunta por las vacaciones, ¿y qué? ¿Qué le digo? ¿Que estoy pensando en la Luna? No nos va bien últimamente, ¿sabes?, lo nuestro se ha enfriado, y vosotros no ayudáis una puta mierda.
H: Neil, escuche...
A: ¿Y el plus de peligrosidad?
H: ¿Qué plus de peligrosidad?
A: Quedamos en que aquí arriba podía haber criaturas asesinas, ya sabéis, lunáticos, criaturillas, marcianitos asesinos de la Luna.
H: Neil, no hay vida en la Luna.
A: ¿Y cómo puedo fiarme de vosotros? Me dijisteis: Neil, tranquilo, en enero te subiremos el IPC, es julio y todavía estoy esperando. ¿Por qué tengo que creeros ahora, cómo sé que no voy a salir ahí y me va a atacar un alienígena histérico?
H: Todos los científicos del mundo llevan décadas observando la Luna, créenos, Neil, no hay nada ahí arriba.
A: ¡¿Entonces qué cojones hago aquí?! ¿Era sólo para joderme el verano? ¿Me estáis castigando o algo así?
H: Neil, éste es uno de los momentos más importantes de la historia de la Humanidad.
A: ¡Díselo a mi mujer! Os he dado cientos de horas extras, fines de semana, incluso he hecho llamadas de trabajo desde casa y nunca, ¿me oyes?, NUNCA os he pasado la factura. Y así me lo pagáis.
H: Damos unos minutos, por favor.
(7 minutos de silencio. Armstrong jura varias veces, sin respuesta.)
H: Neil, ¿sigues ahí?
A: No, me he ido a Marte.
H: Acabamos de hablar con el presidente Nixon. Dice que te subirá la base cotizable y que te garantiza 15 días en agosto.
A: Lo quiero por escrito.
H: Neil, estás en la Luna.
A: Joder, no sé cómo os lo montáis, siempre os salís con la vuestra. Espero que el presidente sea sincero.
H: Es Nixon, Neil, sabes que es sincero.
A: Bueno, acabemos con esto cuanto antes.
H: Una cosa, Neil, cuando pises la luna, di: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la Humanidad".
A: ¿Pero qué cojones...? ¿Ahora también soy actor? ¡¿Soy un puto actor?! Porque no he leído nada de eso en mi contrato.
H: Neil, es un gesto para los niños.
A: Sois unos cabrones. Esto no estaba hablado. Siempre hacéis lo mismo. En cuanto vuelva, me largo. Que os jodan a vosotros y a vuestros asteroides.
H: ¿Cómo dices?, te estamos perdiendo.
A: Nada, que sí, que voy. Anda, dadle a la moviola. Esto es un paso grande... Mierda puta, ¿cómo era la mierda esa del salto?
Esto no es que me lo invente yo y que soy mu sajerá, no, eso decía un día en el diario Sur, hablando de las obras de soterramiento de la N340 a su paso por San Pedro Alcántara: que se preveían atascos de dimensiones cósmicas!
Está claro que tenían razón. Si ya se formaban sin previsiones en los periódicos, imaginaros lo que pueden dar de sí dos semáforos mal sincronizaos, millones de coches y camiones queriendo ir unos pa un lao y otros pa otro, un cruce sin rotonda, una caló despanto... y que ya lo hubieran anunciao en los periódicos...
Yo no sé si es muy difícil sincronizar semáforos, pero supongo que sí, que tecnología desa, punta, no tiene que haber por aquí abajo.
Que los semáforos estaban bien... a ver... tres minutos pa un lao, se cierra y otros tres minutos pal otro lao. Lo normal, no? Pero es que con las obras esas pa meter la carretera debajo del suelo y que dejen de pasar los coches por mitá el pueblo, resulta que alguno de los carriles se cierra pa poder ir haciendo el boquete por donde meter la carretera... o qué sé yo... el caso es que un carril se cierra y to los coches de ese lao tienen que circular en fila india por uno solo. Ahí es donde viene el desincronizao... que pa un lao pasan el doble de coches que pal otro y no les da tiempo pa ná.. que ya lo dice la Butler: la igualdá cuando hay desigualdá crea más desigualdá.. ta claro, no?
Solución pal asunto ese? Poner a dos tablillas (municipales, que son polis pero no llegan a maderos) pa sincronizá el asunto, pero dejando el semáforo por si en algún momento falta uno (por ejemplo, que le de un apretón y tenga que faltar un ratillo, o similar).
El sistema de sincronizao de los tablillas es ponerse uno en un semáforo y otro en otro y a fuerza de manotazos al aire, hacerle ver al personal que, aunque el semaforo se haya puesto en rojo tiene que seguir circulando.. y así, hasta que a ojo de buen cubero, entienda que ya los del otro lao se están cabreando demasiao (cosa que captan rápidamente por las pitadas atronadoras, que estos están entreanaos pa esas cosas) y te hacen parar por mucho que ahora la luz esté verde y se supone que puedes pasar.
La señal sincronizante pal tablilla del otro lao es un silbato. El del otro lao tiene dificultades para poder oirlo, debido a la pitada siguiente, que se forma cuando ya te tocaba pasar, pero el guardia se te ha puesto delante con los brazos en cruz como diciendo que será por encima de su cadaver... Si ibas más lanzao de la cuenta y pegas un frenazo porque el tío no se aparta, que lo suyo va en serio, es muy probable que el que tienes pegao al culo te lo bese sin querer... haya que salir a ver los destrozos, llamar a los de tráfico pa que ayuden a separar la pelotera de gente queriendose meter mano unos a otros; bueno, y pedirte el seguro, los papeles del coche y esas cosas que pide esta gente siempre pa acelerar los trámites, ya me se entiende, no?
Antes tenían walkytalky pa avisarse, pero no había manera tampoco, que con los brazos abiertos no se podían llevar el aparato a la boca pa hablar... y si no los abrían no había manera de que la gente parara.
Esto está así ahora... pero ya dijeron también en el Sur, que en llegando Agosto la cosa empeoraría. Me temo que pondrán otra pareja más de tablillas, si no no veo de qué forma podría esto empeorar!
Los radares dice JM, jejeje sabreis vosotros por ahí arriba lo que es la autoridá competente!!!
(Sevilla en españó, Seville en fransé, Siviglia en italiano, Hispalis en latín,...)
Jografia
Miarmalandia se encuentra situada al norte de Cádi, a una hora y media en coche (hora y cuarto si paga lo sei leuro de la autopista), a dó hora en artobú y a dó hora en tren hasta que pongan el AVE, que en Cádi no se llama AVE sino A VÉ, A VÉ si lo ponen, A VÉ si no hay boquete, A VÉ si llega,...
En Miarmalandia no hay playa pero tienen un río el Guadalquiví pero los pobre tienen tan mala suerte que por el río pueden cogé los barco y d la de mierda que sueltan los barco no hay cojone de bañarse en el río en tol año. La ausensia de la brisa marina que suavise las temperatura conlleva a que a partí del dié de mayo haga una caló del carajo. De hecho, Al Gore ha empesao lo del cambio climático en Miarmalandia porque allí fue donde primero notaron el calentamiento globá. Disen que en verano puede freí un huevo en el asfalto y que se mueren los gorrione de la caló que hase.
Miarmalandia se divide en vario barrio distinto siendo el má carasterístico Triana, donde están los prinsipale elemento carasterístico en el sectó humano de esa localidá, los miarma.
Habitante
Miarmalandia tiene una jartá de habitante porque como allí no tiene playa po pueden tirá piso pa tos lao que no hay poblema. No todo los habitante de Miarmalandia son iguale, pero los prinsipale y más destacao son los miarma.
Los miarma son sujeto que acostumbran a llevá el pelo pa trá engominao, vestí con un polito burberri con el cuello con la bandera esa roja amarilla y roja, o una camisa de arraya con los puño blanco y pantalone de pinsa. Ella prefieren del traje chaqueta verde pistacho o coló crema con mecha rubia y moño a juego.
Estos miarma son querido y asmirado en toda Andalusía y mantienen mu buena relasión con los huelvano, los malagueño y los cordobese porque siempre que van a cualquié sitio son mu respetuoso y no se creen nunca que son lo más grasioso, los más simpático y el no va má. Cádi suelen visitarlo na má que en verano cuando tienen un caló del carajo. El auténtico miarma suele tené un pisito en las brisa o los delifne y, en el peó de los caso, paga mil quinento leuro por quinse día en la playa de Cádi, pa cogé un poco de coló y podé vasilá en setiembre y ostubre por lacalle Sierpe.
Como ejemplo prinsipá y paradismático de un miarma podemo oservá el grupito Siempre Asín o a José Manué Soto, dó miarma ilustre.
Miarmalandia también ha dao otro sustipo de sujeto que son los cani. Esto suelen vení criao en los alrededore de Miarmalandia y se distinguen por pelao rapao que se dejan melenita detrá y una ropa como si pesaran trenta y sinco kilo má. Ella llevan pirsin por tol cuerpo, mallita violeta con tanga y camiseta ajustá.
Curiosamente, mientra que los miarma son elemento sinnificativo y esclusivo de Miarmalandia, de ahí el nombre, los cani han conseguio desarrollarse por otras localidade e, incluso, se apresian alguno en determinada sona de Cádi.
Fiesta En Miarmalandia también hasen una jartá de fiesta, aunque no tienen el arte, el ingenio y la alegria del Carnavá de Cádi.
Hasen una Semana Santa desde el Domingo de Ramo hasta el Domingo de Resurresión en el que salen una jartá de cofradia y una jartá de penitente (nasareno pa ello) pero los paso los llevan asín dando salitio que parese que se está arrastrando el Cristo y la Virgen. Ademá, se pelean entre la Esperansa de Triana y la Esperansa Macarena a vé cuá es má guapa sin sabé que la má guapa es la Virgen del Rosario de Cádi.
También hasen una Feria en Abrí en la que hay corrida de toro, traje de faralae y sevillana cantás. La sevillana es una espesie de cante malage derivao del flamenco que consiste en repetí muchas vese lo mismo y bailá como si fuera una clase de aerobis chunga. En la Feria ponen caseta y la gente con dinero se pasea por el resinto feriá en coche de caballo aunque pa entrá en las caseta hase falta invitasión. De hecho, hasen el día del pescaito en la feria cuando, por mucho que busque tú, en el Guadalquiví no encuentra un pescaito ni a tiro.
También disen los miarma más aserrimo que otra fiesta de ello es el Rosio pero el Rosio está en la provinsia de Huelva, aunque, sierto es que porsentualmente los que má van al Rosío son los miarma.
Personaje ilustre El personaje má ilustre que ha dao Miarmalandia ha hecho Carlos Día que habiendo nasío allí llegó a sé alcalde de Cádi, el masimo galardón que puede resibí una persona individuá.
También son grande miarmeño Los del Río, la Macarena e, incluso, su novio Vitorino; los ya mensionado Siempre Asín y José Manué Soto; Felipe Gonsále y Alfonso Guerra; Don Manué Ruí de Lopera;, San Isidoro de Sevilla, que no sé quien era, pero si era santo y de Sevilla, sería importante; Farruquito, Melody, El Sevilla, Paco Gandía, Josele... Como se ve, toa gente puntera, puntera.
Influensia
Miarmalandia es la capitá de Andalusia y allí está el Chave (con ese, Manolo, no con zeta y Hugo) y la Junta. Eso y la idiosincrasia de los miarma ha llevao a que afuera de Andalusia se identifique la imagen de la región con la de los miarma creando sierto reselo (a los que irónicamente nos referíamo ante) entre el resto de andaluse.
En este sentido, los habitante de miarmalandia (incluso aquello que no pueden sé considerado miarmas) tienen un poblema de persesión de la realidá y no llegan a castá que el resto de andaluse no pueden vé a los miarma y se creen que son bienvenido y querido en toda Andalusia.
También es verdá que la Feria de Abrí ha servio de inspirasión al resto de las feria de toda Andalusia meno en Cádi porque Cádi se mantiene como un bastión de la independensia frente a Miarmalandia porque no tiene feria.
Asquí hay que tené en cuenta el papé que ha desarrollao la televisión de Sevilla, también llamada Canal Sú (la de ello) que, incluso, ha montao también una radio. Esa televisión y esa radio que llega a toa Andalusia y más pa allá ha servio de instrumento para difundí el mensaje miarma por todo el mundo con las penosa consecuensia que el mismo ha tenio en muchos rincone de España. Sirva como ejemplo que en Cádi pusieron la Velada de los Angele y hay alguno que quieren que los paso se lleven asín dando saltito como en Sevilla, todo por la influensia dolorosa que Canal Sú ejerse sobre los gaditano que se dejan influí.
El debate versa, entre otros temas, sobre la dificultad de pensar y formular un concepto de igualdad que responda a los reclamos, cada vez más crecientes, de fincar el orden jurídico y de representación en el principio de la diferencia. La asimetría moderna entre el principio de igualdad y el de la diferencia fue reconocida hace, por lo menos, dos siglos (por el propio Kant, por ejemplo), Tan sencillo como esto: impartir derechos iguales a quienes son desiguales redunda en mayores desigualdades. La igualdad puede contener en sí una maquinaria de la desigualdad. (...) Laclau sostiene la necesidad de reformular un universalismo (en una versión casi kantiana) de los deferendos de la política, para situar el problema de la diferencia como una deriva histórica de ese universalismo. Judith Butler, acaso la más lúcida de las pensadoras feministas que han puesto en entredicho al feminismo ortodoxo, sostiene por el contrario que el cabal reconocimiento del principio de la diferencia nos obliga a pensar ya no en una reforma al universalismo, sino en un nuevo tipo de derecho. Uno que, valga el atrevimiento, se podría formular como aquel que entiende el sustento del orden social en un derecho multiversal. Es decir, una manera de percibir no sólo a la política sino a la sociedad entera, ya no como un arreglo que se deriva de principios generales, sino como un encuentro que está obligado a iterar y equilibrar las diferencias permanentemente. Difícil no estar del lado de Butler.
Una mañana, el marido vuelve a su cabaña después de varias horas de pesca y decide dormir una siesta. Aunque no conoce bien el lago, la mujer decide salir en la lancha. Se mete lago adentro, ancla y lee un libro. Viene un guarda en su lancha, se acerca a la mujer y dice:
-'Buenos días, señora. ¿Qué está haciendo? - Leyendo un libro- responde ella (pensando '¿No es obvio?') - Está en zona restringida para pescar- le informa él. - Disculpe, oficial, pero no estoy pescando, estoy leyendo. - Sí, pero tiene todo el equipo por lo que veo, y podría empezar en cualquier momento, tendré que llevarla y detenerla. - Si hace eso, lo tendré que acusar de abuso sexual- dice la mujer... - Pero ni siquiera la toqué !!! - dice el guarda. - Es cierto, pero tiene todo el equipo por lo que veo, y podría empezar en cualquier momento. -Disculpe, que tenga un buen día, señora, y se fue......