jueves, diciembre 30, 2010

Y las pensiones privadas?

Una pregunta para aquellos reformistas que plantean el impepinable recorte de las pensiones. Y las ayudas públicas a los fondos de pensiones privados ¿cuándo las reformamos?

Me refiero a esa desgravación para los planes de pensiones, un producto financiero tan típico como el turrón ahora que se cierra el año fiscal. En teoría, es un incentivo para que los ciudadanos ahorremos para la jubilación. En la práctica, es una ayuda completamente desigual donde reciben más los que más ganan: los que más pensión cobrarán y pueden permitirse ahorrar. También es una subvención indirecta a los bancos, que son los grandes beneficiados de este mecanismo que creó el PSOE en los años de Felipe y que ni Aznar ni Zapatero han querido eliminar.

Los fondos de pensiones privados rara vez dan rendimientos por encima de la inflación. El verdadero beneficio es la desgravación fiscal. Es una ayuda muy poco igualitaria: la desgravación –hasta 4.300 euros menos en el IRPF por 10.000 euros invertidos– supone una cuantía mayor para las rentas más altas; en términos absolutos se ahorran más los que más tienen, que retrasan así el pago de esos impuestos hasta que cobren la jubilación (y tengan un tipo del IRPF inferior).

Como siempre, la banca gana: es el Estado quien incentiva la venta de estos fondos con los impuestos que deja de recaudar. Sin desgravación fiscal, los bancos tendrían que ofrecer más rentabilidad. No es el famoso chocolate del loro (ese loro ya murió de diabetes). Según los Presupuestos Generales, esta desgravación costará 1.443 millones en 2010. Por comparar: el Estado tiene previsto gastar este año en las pensiones privadas casi tanto como lo que se ahorra al congelar las pensiones públicas (1.500 millones). ¿A que no parece justo? Es que no lo es.

(Escolar.net)

miércoles, diciembre 29, 2010

Gimme tha power - Molotov


Dame todo el pauer.. para que te demos en la madre...

Viva México, cabrones!!!!

(Pa MariKarmen que sé que le gusta, y pa Yanlú, que me los ha recordao hoy con algo que le he leído por ahí)

PD: pa Elo también, qué puñeta!
PD2: Inesita, que ella también.
PD mención especial: pa mi Huan Manué :)



lunes, diciembre 27, 2010

Convertidor


Convertidor múltiple, sin necesidad de instalar nada, gratis, online, quién da más?  :-)

(clik en la imagen)

Querer saber


"Moralmente es tan malo no querer saber si algo es verdad o no, siempre que permita sentirse bien, como lo es no querer saber como se gana el dinero siempre que se consiga"

Edwin Way Teale


Todos culpables del caso Fabra

Todos culpables del caso Fabra

Por rosa maría artal

La Audiencia Provincial de Castellón ha sobreseído la mayor parte de la causa abierta contra Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón. En concreto, considera prescritos delitos fiscales cometidos entre 2000 y 2003, años en los que no justificó ingresos por valor de 3.7 millones de euros, defraudando -según la acusación- una cuota de un millón de euros. La fiscalía anticorrupción le pedía 15 años de cárcel.

Los peritos de Hacienda analizaron 17.000 operaciones económicas de Fabra. Las cuatro veces que dijo le había tocado la lotería en 5 años, estarían justificadas como ingresos, no así esos casi 4 millones de euros.  Los magistrados no discuten que los supuestos delitos se hayan cometido.

 En 7 años desde que se iniciara la causa, han evitado tener que enjuiciar a Fabra 9 jueces y 4 fiscales, lo que fue dilatando el proceso. Finalmente tomó el caso un juez novato, a la sazón hijo de un dirigente histórico del PP castellonense.

  El PP ha homenajeado recientemente a Fabra. Y un aeropuerto, a menos de media hora del ubicado en Valencia, contará con una estatua de 24 metros dedicada al insigne protector de Castellón.

Recientemente, también César Alierta, presidente de Telefónica, vio como el Tribunal Supremo confirmaba su absolución al considerar prescrito el delito de uso de información privilegiada del que estaba acusado a raíz de la compra en 1997 de acciones de la empresa tabaquera, que lideraba entonces. La operación reportó a Alierta y a un sobrino suyo, un beneficio de 1,86 millones de euros.

 Ningún particular, aunque sea objeto de una injusticia, puede embarcarse en años de litigios pagando caros abogados… sin contar con condicionamientos añadidos. Si la administración de justicia precisa reformas y acciones que mejoren su funcionamiento, acométanlas.

A mí ya no me vale tanta impudicia y desvergüenza, cuando además se están recortando de tal forma nuestros derechos y, sin ir más lejos, nos van a subir la luz un 10%, unos 50 euros mensuales. Ni mucho menos los chistes con la “suerte”de Fabra. Este sujeto y todos los que lo secundan, si son afortunados realmente es porque la sociedad no reaccione y les trate como merecen. Máxime al ver que, como en tantas otras cosas, no actúan los poderes del Estado.

Con el caso Gürtel ocurrirá lo mismo.

Traté jocosamente aunque con rabia y dolor el tema de la corrupción en España en este artículo. Lo importante es esto:

“Cierto es que casi todos los organismos internacionales han constatado la correlación entre corrupción y deterioro de la democracia, y han llamado a atajar lo que, dicen, no puede contemplarse en ningún caso como comportamientos individuales desviados, sino como putrefacción del ordenamiento social. A gran o pequeña escala, afirman esos organismos, se roba el dinero de todos. Incluso aquí hay enemigos de tradición tan acrisolada. “La corrupción es incompatible con la democracia, hiere gravemente a los propios fundamentos del sistema”, afirma Carlos Jiménez Villarejo, nuestro primer fiscal anticorrupción. Pero ¿a quién le importan todas estas jeremiadas?”

Una sociedad que no reacciona está realmente enferma, derrotada, es carne de basura. La culpa de que todo esto suceda es nuestra, del pesado lastre que suponen para todos quienes ni ven, ni oyen, ni se implican en nada. De todos por no impedir este estado de cosas. Y en modo alguno es motivo de risa.


El Periscopio

domingo, diciembre 26, 2010

Cactus de Navidad II


La puse en un pié especial pa flores guapas y le ha gustado mucho. Esta mañana le daba el sol de frente y no me pude resistir...

(las pongo así en lugar de en fotos, porque allí no deja agrandar)



martes, diciembre 21, 2010

Hoy eclipse lunar


Pero como el tiempo no acompaña (mierda de controladores aéreos), no se ha visto nada.
Por lo menos, todavía nos queda interné.



La España más mercenaria


La España más mercenaria


Si aún cabía la más mínima duda sobre la poca honestidad del Gobierno de España, la ministra Jiménez se ha encargado de recordárnoslo al considerar que la cuestión de los incidentes en el Sáhara Occidental está zanjada. Se puede decir más alto, pero no más claro: "ningún suceso va a alterar la relación que tenga la Unión Europea con Marruecos". Sorprende como tras un mes desde el asalto al Campamento Dignidad, un mes en el que la señora Jiménez se ha hartado de decir que no contaba con los elementos necesarios para juzgar lo que pasó en El Aaiún, ahora, de golpe, tenga claro que pasara lo que pasara, Marruecos sale de rositas. Qué miedo tamaña ligereza o, lo que sería peor, escandolosa mentira.

Personalmente, no me puedo sentir orgulloso de pertenecer a una nación que saca pecho por una lado creando la Alianza de las Civilizaciones y, por otro, admite abiertamente -como ha hecho hoy la ministra-, que hay países que tienen carta blanca para matar y torturar a otros ciudadanos, si a cambio nos proveen de otros beneficios para nuestra economía. No puedo, es una cuestión de principios y, cualquier cosa positiva que haga la Administración Zapatero no servirá para redimir esta ofensa a lo más básico de la dignidad humana.

Trinidad Jiménez no sólo ha traicionado a la ciudadanía, que en manifestaciones como la del pasado 13 de noviembre dejó claro lo que pensaba, sino que se ha traicionado así misma, puesto que años atrás participó en ese tipo de protestas. Lo mismo sucede con Pedro Zerolo, Bibiana Aído o Leire Pajín -ésta última llegó a liderar asocaciones de amigos del pueblo saharaui-. Ahora, en cambio, ya en el poder, cambian sus propias convicciones por un socio que ha dado sobradas muestras de su naturaleza traidora.

Mohamed VI no es un buen socio. No lo es. Cuenta con un pueblo que, a pesar de las cifras de crecimiento económico, sigue subdesarrollado, cuyas condiciones de vida para la población son nefastas y cuyos derechos humanos brillan por su ausencia. Pero España no sólo se fía, sino que le respalda. Algún día se volverá en nuestra contra con más contundencia de la que ya lo ha hecho en otras ocasiones. Y vendrán las lamentaciones y no servirá ni el cambio de discurso del PSOE ni el oportunismo del PP. Ambos, como partidos con más peso en nuestro sistema, será culpables de lo que suceda... ellos y, por supuesto, el Borbón, incapaz de haber llamado a la razón y la justicia -en despachos, me refiero, ni siquiera cara al público- en una cuestión a cuyo inicio él puso la rúbrica.

db news


Las pensiones


Pierre Beynet, economista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), afirma que “incluso hay que ir más alla de los 67 si es necesario”.



Perdónala (bolérolo)


lunes, diciembre 20, 2010

El portal de Belén


Eso. Eso me ha salido en google buscando "portal de Belen" y me parece que para el texto que sigue, le viene que ni encargao ;-)


********************************************

Mañana quiero empezar a poner el belén (o los belenes) en mi casa y, como estoy en crisis, las decisiones que voy a tomar son las siguientes:

Pastores. Para nadie es un secreto que en todos los belenes hay más pastores que ovejas. Parece absurdo, pero siempre ha sido así. Por supuesto, me veo obligado a deshacerme de todos, menos uno. Instalaremos pastores eléctricos (cercas electrificadas) con el fin de controlar a las ovejas y, una vez instalado, se plantea la posibilidad de sustituir, en breve, al pastor por un perro con experiencia.

Personajes gremiales. Es sorprendente la cantidad de artesanos que puede haber en un belén: el herrero, el panadero, el de la leña, el carpintero (haciendo una desleal competencia a San José, que se ha cogido baja paternal), el tendero,… y sin embargo es, también, sorprendente ver los pocos clientes que hay. La decisión que hemos tomado es despedir a todos los artesanos. Es duro, pero no ha quedado otro remedio. En su lugar hemos contratado a un chino, que en un pequeño comercio fabricará y venderá todos los objetos que vendían los artesanos. (Si el chino decide subcontratar 15 menores para sacar el trabajo es un tema en el que no nos debemos meter).

Posadero. El chino se hará cargo también de la posada. Además, últimamente habían llegado quejas de atención al cliente por parte de José y María. La posada podría funcionar con el sistema de cama caliente. Lavanderas. Que manía tienen en los belenes con lavar la ropa, con lo fría que debe estar el agua, con tanta nieve!!! Se suprimen los trabajos de lavanderas, que además eran ocupados siempre por mujeres. Cada uno se lavará su ropa en los ratos libres, potenciando así la equiparación de sexos en cuestión de tareas domésticas.

Ángel anunciador. Suprimidos casi todos los pastores, no tiene sentido la figura de un ángel anunciador. Se sustituye por un anuncio luminoso, en donde además podremos anunciar las ofertas del chino.

Castillo de Herodes. A Herodes le mantengo en su puesto. No es que haga mucho, pero manda, y no es cuestión de ponerse a despedir directivos. Soldados, me quedo con dos por razones de seguridad (que bastante calentita está la zona) pero los externalizo. Los contrataré por medio de Prosegur Castillos, para que me presten servicio como guardas de seguridad. Ahorro en costes fijos y gano en flexibilidad.

Paseantes varios. Es sorprendente ver la cantidad de personajes que abundan en un belén sin hacer nada, absolutamente nada. Todos despedidos. Esto lo teníamos que haber hecho hace tiempo.

Paseantes con obsequios. He observado que otro grupo de paseantes, algo menos ociosos, pero no mucho más productivos, se dirige hacia el portal con la más variada cantidad de objetos. Uno con una gallina, otro con una
oveja, otro con una cesta, otro con un atillo (¿qué llevará el misterioso personaje del atillo?).

Puesto que todos tienen el mismo destino, organizaremos un servicio de logística, para rentabilizar el proceso. Despediremos a todos los paseantes, uno de ellos se quedará con nosotros por medio de ETT, y con ayuda de un animal de carga recogerá las viandas cada tres días y las acercará al portal.

Reyes Magos. Por supuesto con un solo rey es más que suficiente, para llevar el oro, el incienso y la mirra. Eliminamos dos reyes, dos camellos y los pajes. Posiblemente nos quedemos con el rey negro para no ser acusados de racistas, además es posible que quiera trabajar sin que le demos de alta. Tengo que estudiar, también, la posibilidad de dejar tan solo el incienso y vender el oro y la mirra a otra compañía, ya que debemos de reducir al máximo la inversión en regalos de empresa.

Mula y Buey. La única función de estos animales es dar calor. Esta función será desempeñada por una hoguera, que gasta menos combustible. Realizaremos un assessment center con los dos animales, y el que lo superé trabajará como animal de carga en el servicio de logística antes citado.

San José y la Virgen María. Está más que demostrado que el trabajo que hacen ambos en el portal puede ser desempeñado por una sola persona y evitamos dos bajas de maternidad/paternidad. Por razones de paridad nos quedamos con la Virgen María y, lamentablemente, tenemos que despedir a San José (con lo que había tragado el hombre en esta empresa).

El niño Jesús. A pesar de su juventud tiene mucho potencial, y además parece ser que su padre es un pez gordo. Le mantenemos como becario con un sueldo de mierda, hasta que demuestre su valía.

El Belén queda pues de la siguiente forma: Un pastor, con ovejas en un cercado, un chino con un comercio/posada de 24 horas, Herodes y dos guardas subcontratados, un paseante,por ett, con la mula (o el buey) haciendo repartos, el rey negro (ilegal), la virgen y el niño.

Va a ser más soso que otros años, pero me he ahorrado una pasta…!!!

(es un email antíguo, pero pa la fecha vale)


miércoles, diciembre 15, 2010

Nos la van a meter otra vez !!!!

La Ley Sinde, por la puerta de atrás

Escrito a las 8:56 am
12

Los eventos relacionados con el trámite parlamentario de la tristemente famosa y mal llamada Ley Sinde amenazan con dejar a los españoles sin capacidad para la sorpresa: no solo nos enteramos de que en realidad fue escrita y diseñada por presiones de gobierno estadounidense, sino que además, pretenden ahora hurtar la discusión parlamentaria y colárnosla por la puerta de atrás.

Una filtración de ayer por la noche, comentada ya en La Información.com, afirma que el gobierno se prepara para aprobar la Ley de Economía Sostenible, con su siniestra Disposición Final, el próximo día 21 de diciembre, y mediante un procedimiento que podríamos definir como una auténtica “puerta de atrás”: una única reunión de la Comisión de Economía que, por competencia legislativa plena (votación únicamente de los miembros de la comisión), evitaría la discusión en la que podrían salir aspectos e inquietudes que pretendiesen modificarla. El tema es particularmente grave tratándose precisamente de la Ley de Economía Sostenible y de su siniestra disposición final, un texto introducido de manera completamente irregular en la Ley por los lobbies de intermediarios de la propiedad intelectual, debido a un plan cuidadosamente diseñado por los Estados Unidos, y que, debido a la escasa o nula relación que tiene con el resto del articulado – usa la LES como auténtico “contenedor” – podría recibir algún tipo de contestación del resto de los grupos.

Además, se da el caso de que hablamos de un asunto abierta y claramente polémico ya ha inflamado la red en varias ocasiones: este gobierno ya demostró su vocación por la oscuridad y las puertas de atrás cuando aprobó mediante este mismo mecanismo la reforma laboral en pleno agosto, y ahora repite jugada intentando quitarse del medio la “Ley Sinde” el día antes de las vacaciones de Navidad, y mediante un procedimiento que habitualmente se aplica a “proyectos de poca importancia para aliviar de trabajo al pleno, que se dedicaria a los proyectos mas importantes”. Simplemente alucinante. E indignante.

¿Por qué se usa un procedimiento como este para la Ley Sinde? Muy fácil: porque el gobierno de los Estados Unidos lo ha exigido así. En este cable filtrado por WikiLeaks se lee clara y literalmente en el Punto 6 cómo el Embajador advierte al gobierno que no quiere que la Ley se modifique debido al proceso de enmiendas:

Ambassador said the USG wants to see the legislation move forward in Congress and not be weakened in the amendment

Esto es un gobierno que ha decidido plantarse delante de la ciudadanía y decir: “haremos lo que nos dé la gana, estáis al margen de esto, lo que opinéis nos trae sin cuidado”. Atención al procedimiento: colamos una disposición final en una ley no relacionada, negociamos el apoyo a dicha ley sin que ese tema salga para nada, y la aprobamos en una comisión. Impresionante tomadura de pelo: por la imposición de un estado extranjero, nos cuelan por la puerta de atrás una enorme mentira destinada a torpedear directamente la línea de flotación de los derechos fundamentales de los usuarios de Internet.

¿Nos vamos a quedar así, con cara de imbéciles?

viernes, diciembre 03, 2010

No a los mercados financieros.


No a los mercados financieros

El debate existente en la Eurozona, sobre cómo responder a los mercados financieros se limita a dos alternativas, y las dos aceptan que sean los mercados financieros los que determinen el valor de la deuda soberana. Las dos asumen que el problema que los estados tienen para conseguir dinero se debe a la dificultad que experimentan en vender sus bonos a estos mercados, los cuales exigen intereses cada vez más elevados, que pueden llegar a ser insostenibles.

Ante esta situación la alternativa liderada por la canciller Angela Merkel y el Presidente Nicolas Sarkozy, considera que tales mercados financieros debieran actuar como auténticos mercados, es decir, que aceptaran la existencia de riesgos. Los bancos, y hedge funds que compran deuda pública deberían absorber los costes que puedan derivarse de la imposibilidad de que los estados puedan pagar los intereses. Si un inversor se arriesga, tiene que aceptar que las pérdidas son parte de la lógica del mercado, una lógica impecable, y además popular. La gran mayoría de la población considera justo que si hay pérdidas, los bancos acepten absorber parte de estas pérdidas.

La otra alternativa defendida por el Presidente Zapatero en España y el Primer Ministro Papandreu en Grecia, está en contra, pues indican que si los bancos ven un riesgo de perder dinero en su compra de bonos van a exigir unos intereses incluso más altos de los que están exigiendo, a fin de compensar el riesgo al que la primera alternativa les somete. Ambos temen que vayan a tener que pagar intereses a los bancos, incluso, más elevados que hasta ahora, haciendo la venta de su deuda incluso más costosa. Su postura, pues, es también lógica.

El problema con ambas alternativas es que las dos excluyen la solución que históricamente ha sido más exitosa y que consiste en dar mayor protagonismo al estado y a las instituciones públicas a nivel de la Unión Europea. En lugar de que sean los mercados financieros los mayores compradores (y especuladores) de la deuda soberana, fueran las propias autoridades públicas las que la compren. Un banco central digno de su nombre, lo que debe hacer, además de controlar la inflación de su país, es facilitar el crecimiento económico, sobre todo en momentos de recesión, como el actual. Esto lo hace, entre otras medidas, a base de crear dinero. Un Banco Central tiene una imprenta donde se imprime dinero. Y puede imprimir tanto dinero como quiera. Y con ello, comprar la deuda pública del Estado, revirtiendo los intereses al propio estado. Y estos intereses los define el Estado. Esto es lo que hace la Federal Reserve Board (FRB, el Banco Central Estadounidense). El FRB acaba de imprimir 600.000 millones de dólares para comprar deuda pública y permitir mayor gasto público, y así estimular la economía estadounidense.

Es cierto que hay riesgos de que un Banco Central imprima demasiado dinero. Uno es que al haber tanto dinero el precio de la moneda baje y se devalúe. Pero esto más que un problema ahora sería una ventaja, pues no le iría mal a EEUU o a la Eurozona que el valor del dólar o del euro descendiera, pues con ello podrían facilitar las exportaciones de sus productos. El otro riesgo de imprimir mucho dinero es que al existir tanta moneda en el mercado aumente la inflación. Pero, en este momento, el problema existente en EEUU y en la Unión Europea es precisamente el opuesto, es decir, el de la deflación.

La pregunta que se hará el lector es ¿por qué no hace lo mismo el Banco Central Europeo? La causa es que la banca alemana tiene mucho poder, y como condición de permitir que el marco fuera substituido por el euro, puso una serie de condiciones. Una de ellas es que el Banco Central Europeo tendría como objetivo primordial controlar la inflación. De ahí que no era muy favorable a tener un elevado crecimiento económico que pudiera generar inflación. La inflación es siempre el enemigo número uno de los bancos, pues el valor del dinero desciende si la inflación aumenta. Ello explica que la banca alemana pusiera como condición el requisito de que a los países de la Eurozona no se les permitiera tener un déficit del estado mayor que un 3% del PIB. Esto ralentizó el crecimiento económico. A partir de entonces, la tasa de crecimiento económico de la UE ha sido menor que la de EEUU, que no tiene tal requisito. En realidad, EEUU no hubiera sido aceptado en la UE porque el promedio de su déficit históricamente ha sido mayor que el 3% del PIB.

Y otra condición que puso la banca alemana es que el Banco Central Europeo no pudiera comprar deuda pública a los estados. Sometía así a los estados a una austeridad continúa en la que cada estado no podía ni imprimir moneda, ni tener asegurada una venta de su deuda a su banco central, ni siquiera a unos intereses fijos. Lo tenía que conseguir en el mercado, y ahí está la raíz del problema. Los estados se tenían que someter a la “disciplina” de los mercados, en lugar de, como debiera haber sido, que fueran los mercados los que estuvieran sometidos a la disciplina de las autoridades públicas. Por un momento pareció que al entrar en la Eurozona, en profunda crisis a partir del 2007, algo iba a cambiar. Y el BCE comenzó incluso a comprar deuda pública de Grecia (nunca ha comprado deuda española), pero la banca alemana protestó, por lo que ahora lo hace en cuentagotas. No ha asumido un rol como el del Federal Reserve Board. Y ahí está el problema.

El dinero que utiliza el BCE es público. Este dinero se utiliza para ayudar a los bancos, prestando además dinero a los estados para que puedan pagar sus deudas a los bancos. Si en lugar de ello, este dinero se hubiera utilizado en garantizar el crédito a través del establecimiento de bancas públicas, exigiendo además que el BCE comprara deuda de los estados, la Eurozona no tendría el problema que tiene.

Fuente: VICENÇ NAVARRO PUBLICO