martes, marzo 29, 2011

Informes hospitalarios


Informes hospitalarios
 

Dicen que los médicos no saben escribir porque no se les entiende la letra,  pero hay algunos a los que tampoco se les da bien redactar.


Asunto: Informes hospitalarios que pasarán a la posteridad! Frases sacadas de historiales médicos o de informes reales.


*       El paciente no tiene historial de suicidios.

*       No había experimentado rigores no espasmos, pero su marido afirma que ayer estaba muy caliente en la cama.

*       El paciente rechazó la autopsia.

*       El paciente afirma que siente un fuerte dolor en el pene que se
extiende hasta los pies.

*       Resbaló en el hielo y sus piernas fueron en direcciones opuestas a primeros de diciembre.

*       Para cuando se le ingresó, su corazón había dejado de latir y se
encontraba mucho mejor.

*       Al segundo día, la rodilla estaba mucho mejor y al tercero había desaparecido completamente.

*       El paciente se ha dejado los glóbulos blancos en otro hospital.

*       La paciente experimenta dolor en el pecho si se tumba de lado
izquierdo durante un año.

*       El paciente está deprimido desde que comenzó a visitarme, en 1983.

*       El historial médico del paciente ha sido insignificante, con un
aumento de peso de un kilo durante los últimos tres días.

*       La paciente no para de llorar. También parece que está deprimida.

*       La paciente dejó el hospital sintiéndose mucho mejor, salvo por sus
dolencias originales.

*       Sujeto varón de sesenta y nueve años, decrépito pero de aspecto sano. Estado mental activo, pero olvidadizo.

*       La paciente expiró en el suelo tranquilamente.

*       La piel estaba húmeda y seca.

*       El bebé salió, se cortó el cordón umbilical y se le entregó al
pediatra, que respiró y lloró de inmediato.

*       El examen rectal reveló una tiroides de tamaño normal.

*       La paciente tubo gofres para desayunar y anorexia para comer.

*       Afirmó que había sufrido estreñimiento durante casi toda su vida,
hasta 1989, cuando se divorció.

*       El paciente presenta dolores de cabeza ocasionales, constantes,
infrecuentes.

*       El paciente gozaba de buena salud, hasta que su avioneta se quedó
sin combustible y se estrelló.

*       El examen de los genitales resultó negativo, excepto por el pie
derecho.

*       El paciente vive con su madre, su padre y una tortuga como mascota,
que acude a clases de formación profesional tres veces por semana.





martes, marzo 22, 2011

El gurú nuclear ha dicho....


El terrible terremoto de Japón está siendo utilizado, como no podía ser de otra manera, por los mal denominados grupos ecologistas en su larga e irracional campaña contra la energía nuclear. Resulta miserable aprovechar el miedo que generan las imágenes de seis reactores nucleares en llamas, para conseguir adeptos en favor del cierre de las pocas centrales que aún sobreviven en nuestro país. Porque digámoslo con claridad y utilizando los mismo términos que los ecologistas, las nucleares en España son una especie en peligro de extinción.

No soy yo un experto en energía nuclear, pero me basta el sentido común y la lectura del último informe de FAES sobre energía, para hacerme una idea clara de que lo nuclear no sólo no es peligroso, sino que resultará un aliado imprescindible cuando lleguemos al poder en 2012, para conseguir que nuestro país salga del profundo pozo en el que Zapatero lo ha sumergido.


Les ahorraré la lectura completa del informe, porque basta con escuchar el discurso de presentación que hizo el presidentalísimo José María Aznar. Dijo Jose Mari hace apenas unas semanas: “Las nucleares proveen de una energía limpia, que no emite CO2, de una energía barata, que no merma la competividad de la industria (…) y de una energía que asegura el suministro de la electricidad sin altibajos en su continuidad derivados de fenómenos atmosféricos”.

Reconocerán, incluso los más recalcitrantes ecologistas, que la aseveración de Jose Mari se cumple punto por punto incluso en el tristemente lamentable caso japonés. Porque aún después de un terremoto y de un tremebundo tsunami, las centrales nucleares japonesas siguen proveyendo de una energía limpia, porque la radiación podrá ser todo lo dañina para la salud que ustedes quieran, pero limpia cuanto se le pone por delante. Que no emite CO2 es innegable, emitirá partículas radiactivas, pero CO2 ni un átomo, si me permiten el chiste fácil. Y, sin duda, incluso en las peores circunstancias atmosféricas continúa siendo si bien no una fuente de energía eléctrica, si una muy fiable fuente de calor. Sólo hace falta ver las columnas de humo que salen desde hace ya más de una semana de Fukushima.

Dice también el informe de FAES, y cuanta razón tiene, que uno de los principales problemas de energía de nuestro país ha sido la ayuda sin fin que han recibido las renovables por parte del Gobierno. Tanta ha sido, que su proliferación ha conseguido que España en 2010 produjera el 37% de su energía eléctrica gracias a ellas, llegando algunos días a cubrir el 75% de la demanda. De seguir esta escalada, España corre el peligro de pasar a ocupar el primer lugar del mundo en producción de energía eólica y solar, convirtiéndose con ello en un país aún más dependiente del exterior, porque de todos es sabido que si algo falta en España es sol y viento.

No les voy a engañar negando que la energía nuclear no tenga sus riesgos. A los posibles accidentes se une el que no se sabe que hacer con los residuos que genera. Pero son problemas que se solucionan por sí mismos, sólo hay que tener paciencia y saber esperar diez o doce mil años.


BORJA MARÍA ZALLANA DE LOS ACEBOS



  (no he podido resistir la tentación de traerlo aquí)

La banca, Fedea y la cultura económica dominante


Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 21 de marzo de 2011

Este artículo señala las semejanzas en la manera como la industria farmacéutica configura la cultura médica y como la banca influencia la cultura económica. El artículo alerta del peligro que supone para la sociedad, la instrumentalización de las Universidades por grupos de presión como la banca a fin de promover su ideario político. El artículo muestra casos de cómo el capital financiero ha influenciado las políticas financieras del estado y como ha instrumentalizado el mundo universitario para reproducir la ideología económica sensible a sus intereses.


Uno de los mayores escándalos en la comunidad científica fue el descubrimiento de que varios científicos, que estaban asesorando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la bondad de la vacunación masiva contra la epidemia de gripe porcina, estaban, en realidad, trabajando para la compañía farmacéutica que estaba fabricando tal vacuna, hecho que tales científicos no habían declarado.
Como era de esperar, hubo una protesta generalizada, no sólo en la comunidad científica, sino también en la gran mayoría de medios de información, sobre la falta de neutralidad y objetividad de aquellos científicos que, al trabajar para la compañía farmacéutica que se beneficiaría de la decisión que tomó la OMS, estaban sesgando su asesoramiento a la OMS con el fin de favorecer otros intereses económicos.
En realidad, tal conflicto de intereses ha sido una práctica constante en la cultura científico-sanitaria, lo cual ha motivado toda una serie de medidas, tales como la necesidad de que los científicos tengan que declarar públicamente sus relaciones con grupos farmacéuticos u otros intereses económicos que puedan beneficiarse del trabajo del científico. Y, en muchos casos, deben también excusarse y no participar en funciones de asesoramiento a las autoridades públicas que deban tomar decisiones que afecten a los intereses de tales grupos económicos.

Es curioso (y preocupante) que tales políticas sostenedoras de la integridad científica y de la protección del interés público no se respeten en las áreas económicas. Así, en EEUU, 13 de los 19 economistas que han estado trabajando en el equipo económico del Presidente Obama, o que le han estado asesorando, estaban también asesorando a la banca sobre la cual el gobierno federal estaba actuando.

Un tanto semejante ocurre en la rama legislativa del gobierno federal. De los 96 testimonios producidos por economistas frente a los dos comités más importantes del Congreso de EEUU en temas de regulación bancaria (Senate Committee of Banking y Finantial Services Committee), un tercio de las declaraciones se realizaban por economistas próximos a la banca que no declararon tal relación en la presentación de su testimonio. Todos ellos se presentaron como economistas (la gran mayoría universitarios), científicos objetivos, comprometidos con el bienestar de la población. Como bien señaló más tarde un Senador de tal Comité, que se indignó al descubrir estas conexiones, “no puede asumirse automáticamente que el bienestar de la banca y el bienestar de la población coincidan”. De ahí la necesidad de que las conexiones y simpatías de los economistas debieran declararse.

De la misma manera que ha habido un movimiento de protesta frente a la excesiva influencia de la industria farmacéutica en la práctica médica, debiera haber un movimiento de protesta frente a la excesiva influencia de la banca en el desarrollo de las políticas económicas. Al igual que los estados de la mayoría de países desarrollados han llevado a cabo políticas encaminadas a proteger a la ciudadanía y a los profesionales sanitarios de esta excesiva influencia de la industria farmacéutica en el desarrollo de la cultura sanitaria (protección todavía muy limitada en España), hace falta que se desarrollen medidas semejantes orientadas a proteger a la ciudadanía de la excesiva influencia de la banca y otros grupos de presión.
Sin embargo, no se han tomado medidas preventivas que protejan a la ciudadanía y a los profesionales de la excesiva influencia de la banca en configurar la cultura económica.
En EEUU, varios catedráticos de economía han protestado a la Asociación Americana de Economistas (The American Economic Association) sobre esta excesiva influencia de la banca en los mayores centros universitarios de estudios económicos, y que explica, en parte, su incapacidad de predecir la enorme crisis económica y financiera que estamos viviendo.

Una situación semejante debiera ocurrir en España, donde la influencia de la industria farmacéutica y de la banca en configurar la sabiduría convencional en su área de conocimiento (sanidad y economía) es, a todas luces, excesiva. En el caso de la banca, los mayores centros y grupos de investigación social y económica en España están financiados por la Banca y por las Cajas, que determinan la “ortodoxia” económica, ortodoxia que ha fracasado rotundamente en esta situación de crisis. Hoy existe una enorme necesidad de cambios profundos en las ciencias sociales, incluyendo las ciencias económicas, que no sólo ignoraron las causas de las crisis, sino que contribuyeron a ella.

Esta reforma requiere, sin embargo, un cambio muy sustancial de los sistemas de financiación e incentivos de la investigación social y económica. Ni que decir tiene, que la universidad debe estar abierta a la sociedad y servirla. Como tal, debe contribuir al desarrollo político, social y económico del país, investigando y asesorando a sus distintos componentes, incluyendo, como no, el mundo empresarial y financiero. Pero ello no debe ocurrir mediante la instrumentalización del mundo universitario por parte de estos intereses económicos y financieros. El mejor ejemplo de cómo no debería hacerse son las Cátedras Fedea, que son financiadas por la banca y por las empresas que están a su servicio. El establecimiento de estas Cátedras es la violación de la integridad del proyecto académico y de su objetividad y neutralidad. Todos los estudios de Fedea muestran la coincidencia entre los análisis y propuestas de tales Cátedras y los de la Banca. No es pues su objetivo el aumentar el conocimiento científico sino el de promover y propagar el ideario de tal grupo de presión.


Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, ex Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Barcelona

Desinformación



domingo, marzo 20, 2011

Definitivo!!!


Mañana mismo empiezo las gestiones pa ver en qué iglesia puedo encajar mejor, porque hoy he visto claramente que Dios existe. Tenía la prueba delante de mis narices y no la veía.