viernes, diciembre 25, 2009

Aún tenemos capacidad de locura

Galeano: "Aún tenemos capacidad de locura"

Eduardo Galeano. Foto: Roberto Barbita

Para Eduardo Galeano, la vida es una caja de sorpresas. Y aunque esté acostumbrado a ellas, quizás le hayan sorprendido la cantidad y variedad de interrogantes que los lectores de BBC Mundo le plantearon.

Con qué sueña, para quién escribe, si es optimista o pesimista, si toma mate o fuma, qué piensa de la izquierda actual, qué opina del Premio Nobel a Barack Obama y si habrá una segunda parte de “Las venas abiertas de América Latina”. Con franqueza, Galeano respondió a estas y otras muchas preguntas personales e íntimas.

En sus respuestas es posible conocer un poco más al hombre y al escritor que durante más de 40 años ha hecho reflexionar a millones de personas sobre el estado del mundo.

“Escribo para quienes no pueden leerme, porque los libros están tan caros que de aquí a poco se venderán en las joyerías”, dijo con su habitual tono crítico.

El autor uruguayo se disculpó por no haber podido responder a más preguntas por motivos de tiempo. Sin embargo, hay mucho para leer y para descubrir sobre su pensamiento y su forma de ver la vida.

Del buen fútbol

¿Cuáles son los ingredientes que usa en su vida para mantener el entusiasmo y la felicidad? Deberíamos embotellarlos y distribuirlos, eso sí, sin patente. Esther, Zaragoza, España
Embotellarlos, no puedo, porque se evaporan fácil. Lo que tienen de bueno es que regresan siempre, aunque a veces parece que se fueron para siempre. Regresan no sé por qué. Supongo que por gentileza de Dios o del Diablo.

Escribo para quienes no pueden leerme, porque los libros están tan caros que de aquí a poco se venderán en las joyerías.

¿Para quién escribe? ¿Es posible pensar- al decir de Umberto Eco- en un lector modelo? Bettina Casale Cervini, Buenos Aires, Argentina
Escribo para los amigos que todavía no conozco. Los que conozco ya están hartos de escucharme.

Le cuento que no tengo dinero para comprar libros y tampoco hay librerías en donde los vendan. Por eso no sé que preguntarle. Sólo se me ocurre: ¿qué siente de tanto escribir y escribir, cuando al final el mundo sigue más o menos igual o peor? Jesús, Huancayo, Perú
La verdad, ni yo me entiendo. Escribo para quienes no pueden leerme, porque los libros están tan caros que de aquí a poco se venderán en las joyerías. Pero eso sí, créame, las palabras viajan caminos misteriosos, y andan por donde ellas quieren, sin pedir permiso.

¿De qué equipo(s) de fútbol es hincha? (En Uruguay y en el mundo) Camilo Rueda, Bogotá, Colombia
Todavía soy hincha de Nacional, aquí en el Uruguay, el club de mis amores desde mi más tierna infancia, pero sobre todo soy hincha del buen fútbol, y cuando ese milagro ocurre, lo agradezco sin mirar el color de la camiseta. Y si el buen fútbol proviene de un club chiquito, casi desconocido, pues mucho mejor todavía.

La vida según Galeano

En alguna parte dijiste que te caes y te levantas varias veces al día. Yo, en cambio, no sé como levantarme cuando tropiezo. ¿Cómo lo haces? Alejandro, Quito, Ecuador
Te parecerá una tontería, pero de veras te juro que pienso: Si me caí, es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena, aunque te caigas. Yo soy caminante, a la orilla del río que llamamos mar, aquí en Montevideo, camino horas de horas, y las palabras caminan dentro mio y conmigo. A veces se van, y me cuesta seguir solo, sin ellas.

Eduardo Galeano en la calle. Foto: Bernardo Pérez, 2008

"Somos todos gotitas de algún río, brisas de un viento que no acaba cuando la propia vida acaba...".

¿Qué es la vida para usted, en una sola palabra? Rene Ramos, Lima, Perú
En cuatro palabras, no en una: Una caja de sorpresas.

¿Con que sueña? ¿Tiene un sueño recurrente? Rita Corbo, Montevideo, Uruguay
Mis sueños son de una mediocridad inconfesable. Los que más se repiten son los más estúpidos, pierdo un avión, discuto con un burócrata, cosas así. ¿Qué feo, no? Me consuelo recordando aquellos versos de Pedro Salinas que dicen que “los sueños son verdaderos sueños cuando se desensueñan, y en materia mortal encarnan”.

¿Escribís tomando mate? Camilo Melgar, Ciudad de Guatemala, Guatemala y Viena, Austria
No, ya no tomo mate. Tuve que dejar, hace años, como he dejado también el cigarrillo, que tanto me acompañó durante tanto tiempo. Ahora escribo con cerveza, o algún otro trago. Y mientras escribo, hablo solo, en voz alta. Quien me ve de lejos cree que soy un borracho perdido. Perdido soy, quizá, no sé; pero borracho no. Me gusta beber y por eso no me emborracho: el trago exige que no le falten el respeto.

¿Por qué la gente sigue creyendo aún en Dios? ¿Consideras que esta creencia retrasa al ser humano? Pedro Freire Alvarado, Guayaquil, Ecuador
Dios es el nombre que damos a la fe, y por eso es múltiple, aunque muchos crean que la diversidad de la fe es una herejía digna de castigo.

Política, globalización y América Latina

¿Qué opina del Premio Nobel recibido por Barack Obama? ¿Cómo se justifica recibir ese Premio? Martín, Gálvez, Argentina
Me pareció un chiste de mal gusto. Pero nada tiene de raro, teniendo en cuenta que hace un siglo el Premio Nóbel de la Paz fue concedido a Teddy Roosevelt, un enamorado de la guerra, que hasta escribió un libro proponiendo la guerra como remedio de la cobardía y la debilidad de los machos en el mundo.

Yo no creo en los optimistas full-time. Esos son farsantes o ciegos.

Nací en Estados Unidos de un padre uruguayo y una madre americana quien nació en Turquía. Entonces, sin duda, soy un producto de globalismo. ¿Qué piensas de nacionalismo y patriotismo? ¿Son buenos o crean más problemas? ¿Son partes inseparables de la identidad? Raúl Guizzo, Ft. Lauderdale, EE.UU.
Antes de que se inventara esa horrible palabra, globalización, que designa a la dictadura universal del dinero, existía otra, linda, generosa, la palabra internacionalismo. Yo la sigo prefiriendo. Para mí, sigue significando algo así como que podemos ser compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo.

Nuestra América toda, ¿tiene posibilidades de sanar? María Gloria González Sánchez, Venezuela
Claro que sí. Tan enferma no está, si se compara. Todavía tenemos, por ejemplo, capacidad de locura, que es el síntoma infalible de la buena salud.

El mundo ¿al revés?

Me gustaría saber como ve usted este siglo veintiuno ¿con pesimismo? ¿Con optimismo? Javier, Brisbane, Australia
Yo no creo en los optimistas full-time. Esos son farsantes o ciegos. Yo soy optimista y pesimista también, según la hora y el día, creo y descreo, celebro y lamento este tiempo nuestro y este mundo que nos ha tocado. Cada tiempo tiene su contratiempo, es verdad, pero también es verdad que cada cara contiene su contracara. La contradicción es el motor de la vida: de la vida humana y de todas las otras vidas.

Asumir eso me ayuda a no arrepentirme de mis tristezas, de mis bajones, de mis malas músicas: ellas son partes inseparables de mí.

No tengo más talento que el que proviene de la experiencia: el mucho trabajo que cada día me tomo persiguiendo palabras que huyen.

¿Cómo ve el mundo y el estado de la sociedad actual? ¿Cree usted que puede llegar a ponerse de pie el mundo al revés? ¿Qué cree que hace falta para que se produzca un cambio trascendental en cada uno de los habitantes de este planeta? David Duarte, Bogotá, Colombia
No sé, no creo en las fórmulas mágicas. Simplemente sé, por experiencia, que vale la pena que la gente se una para pelear juntos por las cosas en las que vale la pena creer. De a uno, solitos, poco o nada podemos hacer. Y más, te digo: no hay que desalentarse tan fácilmente. Si las cosas no salen como uno quisiera, bueno, hay que aprender el arte de la paciencia, hay que aceptar que la realidad cambia al ritmo que ella quiere, y no al que uno decide que ella debe cambiar. “Si la realidad no me obedece, no me merece”, dicen, o al menos creen, algunos intelectuales. Yo no.

¿Qué hacer ante la desazón y la impotencia después de leer sus escritos? ¿Qué soluciones usted plantea a la dominación y explotación que hemos sufrido desde siempre? Alexandra, Colombia
Yo no vendo recetas de la felicidad, y te recomiendo que no creas en los bandidos que las venden. Tampoco creo en los dogmáticos religiosos o políticos que venden certezas. Para mí, las únicas certezas dignas de fe son las que desayunan dudas cada mañana.

Si hoy entrara en una máquina del tiempo, y ésta lo llevara cien años hacia el futuro, ¿qué cree que encontraría al salir de ella? Manuel Burgos, Albuquerque, EE.UU.
No tengo la menor idea, ni quiero tenerla. Cada vez que una gitana se me acerca, y me atrapa la mano para leerme el futuro, le pido que por favor no cometa esa crueldad. Lo mejor que tiene el futuro es que tiene mucho misterio.

La izquierda de Galeano

¿Qué es para usted la izquierda? Acaso esa dicotomía de izquierda versus derecha no caducó en la década del 70? ¿Hasta cuándo el mal de muchos será culpa de unos pocos “malvados”? ¿Hasta cuándo seguirá vendiendo la victimización cómo táctica para la transformación social? Jairo Zabala, Caracas
La culpa es de todos, nos dicen los culpables de que las relaciones humanas se hayan envenenado y los culpables de que nos estemos quedando sin planeta. Razón tenía doña Concepción Arenal, mujer luminosa, que se recibió de abogada disfrazada de hombre, con doble corsé, y tuvo el coraje de decir lo que los hombres decían, allá por los mediados del siglo XIX: “Si la culpa es de todos, es de nadie. Quien generaliza, absuelve”.

Uno sobrevive en los demás: en la memoria y en los actos de los demás.

Estoy de acuerdo con todos los males del capitalismo que el distinguido escritor desvela, pero, ¿qué hay de los males del socialismo? ¿Cuál sería la mejor vía para un desarrollo más humano? Liliana Lainfiesta, Guatemala
El siglo XX divorció la justicia y la libertad. La mitad del mundo sacrificó la justicia en nombre de la libertad, y la otra mitad sacrificó la libertad en nombre de la justicia. Esa fue la tragedia del siglo pasado. El desafío del siglo presente consiste, creo, en unir a esas hermanas siamesas que han sido obligadas a vivir separadas. La justicia y la libertad quieren vivir bien pegaditas.

¿Como hacer que el mundo entienda la diferencia entre la verdadera izquierda identificada con el pueblo, de la demagoga, como la burocracia soviética o cubana? Hugo Sosa Ferreyra, Playa del Carmen, México
Cada cual lo entiende a su modo y manera, y a su modo y manera actúa. Yo soy muy respetuoso de las ideas y de las vidas de los demás.

¿No cree usted que las palabras “pobre” y “gratis” han creado una mentalidad resignada en las gentes deprimidas puesto que, por esperar todo gratis de “papá gobierno” hacen muy poco o nada por superar sus condiciones de vida y prefieren seguir viviendo en la pobreza? Ricardo Miranda, Montreal, Canadá
La caridad puede producir, a veces, algo de eso. La caridad es vertical, da limosnas, siembra malas costumbres, como la holgazanería. Además, es humillante. Como dice un proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe. Pero las relaciones de solidaridad, que son horizontales, generan respuestas completamente diferentes.

Galeano, el escritor

Siempre me pregunté cómo hace para encontrar combinaciones tan felices de palabras, palabras que uno escuchó (y escribió) cientos de veces, y que cuando usted las junta parecen un idioma nuevo. Alejandra, Rosario, Argentina
Gracias mil por el piropo. Sólo puedo decirte que ninguna hada visitó mi cuna. No tengo más talento que el que proviene de la experiencia: el mucho trabajo que cada día me tomo persiguiendo palabras que huyen.

A casi 40 años de “Las Venas Abiertas de América Latina”, ¿ha pensado en escribir una segunda parte? Oscar González, Campeche, México
En realidad, todos escribimos un solo libro, que va cambiando y se va multiplicando a medida que la vida vive y el escritor escribe. Para mí, “Las venas” fue un puerto de partida, no un puerto de llegada. Desde ahí, creo, multipliqué mi visión del mundo.

¿Qué opinión le merece el libro “Manual del perfecto idiota latinoamericano” y su intento por refutar lo expuesto por usted en “Las venas abiertas de Ámerica Latina”? Juan Francisco De León, Tepoztlán, México
No tengo opinión, pero sólo puedo desear lo mejor a los autores de ese libro: que dentro de cuarenta años, su obra esté tan viva que otros autores escriban un libro para atacarla.

A lo largo de estos últimos años, ¿ha visto usted alguien (o un colectivo) que le siga la posta, que de algún modo continúe una obra como la suya? Ray Edson Hurtado Romero, Cochabamba, Bolivia
Somos todos gotitas de algún río, brisas de un viento que no acaba cuando la propia vida acaba, pedacitos nomás, momentitos apenas, y no más que eso: no creo en otra inmortalidad más que en esa. Uno sobrevive en los demás: en la memoria y en los actos de los demás. Y uno no conoce a esos anónimos autores de la continuidad más allá de la muerte.


BBC Mundo

miércoles, diciembre 16, 2009

Si me sientes



Un descubrimiento de hoy. Estaba en la Fnac y alguna gente la reconoció, yo no tenía ni idea. Por lo visto estuvo hace unos días en la Fnac de Málaga actuando.
Pues allí mismo se arrancó, a pelo, y se marcó éste blues con un chorro de voz y un sentimiento que nos dejó a todos enbobaos y con la boca abierta.

Se llama Estrella.
Qué.... Fuerteeee.

sábado, diciembre 12, 2009

Philippe Jaroussky


Jaroussky, nacido en 1978, comenzó estudiando violín (obtuvo el Primer Premio del Conservatorio de Versalles) y luego pasó al piano. A los 18 años, sin embargo, descubrió el gran registro que su voz tenía como contratenor.
Así,empezó sus estudios con Nicole Fallien y, en 1997, entró en el Departamento de Música Antigua del Conservatorio Nacional de París. Dos años después de estar allí se estrena como solista en un oratorio de Scarlatti, en los festivales de Royaumont y Ambronay.
Con apenas seis-siete años de carrera se ha convertido en el contratenor estrella que hace sombra a los más famosos, Andreas Scholl y David Daniels.

Con gran agilidad y un registro agudo muy seguro, cada vez está mejor en los graves, su punto débil. Su voz es luminosa, tiene una dicción clara y un fraseo intenso que acompañan una emisión tan natural que muchos son incapaces de adivinar que es un contratenor. Sumando a todo ello, además, imaginación en los "da capo".

Espero que lo disfrutéis, incluso aquéllos que no les guste el Barroco, que le den una oportunidad.

(Escuchando ópera)



jueves, diciembre 03, 2009

Versión oficial y lavado de cerebro

Versión oficial y lavado de cerebro




Cuando la Tele y el No-Do eran en blanco y negro, el público tenía muy claro que en la realidad también estaban los Grises, motivo más que suficiente para poner en guardia los cinco sentidos y hasta el sentido común, para no creerse todo lo que veía en la pantalla. Pero la llegada del color otorgó verosimilitud a las imágenes haciendo del accidente algo esencial a la incauta conciencia que por naturaleza ofrece contumaz resistencia a la propaganda.

Así es como hoy, no se distingue entre la versión oficial y la verdad. A lo sumo, se aprecian diferencias entre versiones oficiales, todas ellas cortadas por el mismo Patrón, quien sabe si por la misma AgenCia.
El lavado de cerebro, es de tal magnitud que, en una población que se confiesa incrédula ante la religión,, escéptica ante la Ciencia, desengañada de las Instituciones, la Fe en el Sistema, hace a todos comulgar con ideas tan absurdas como que Bin Laden es el mayor enemigo de Occidente;
que en Somalia hay piratas que atacan a nuestros pacíficos marineros que van a tan lejanas aguas a pescar por el bien de todos;

que nuestras tropas están en Afganistán para salvaguardar la Paz, y la Libertad;

que las Oenegés son inocentes organizaciones caritativas motivo por el que se han convertido en objeto continuo de ataques y secuestros;

que Obama es mejor que Bush;

que hay una crisis económica tremenda que requiere de todo nuestro desinteresado sacrificio, tan tremenda como la Gripe A;

que Irán no tiene derecho a poseer la Bomba Atómica;

que las bases Yanquis en Europa y la Sexta Flota en el Mediterráneo están para protegernos porque somos aliados;

que el dinero vale nuestro trabajo;

que la radiación del móvil es inocua;

que se ha de ayudar a la industria del automóvil;

que todos somos iguales ante la Ley;

que las subvenciones públicas están para ayudar;

que Europa acoge inmigrantes;

que España es solidaria;

que hay libre-mercado donde rige la ley de la oferta y la demanda en libre competencia;

que los políticos nos representan;

que es necesario trabajar ocho horas diarias;

que han subido las hipotecas; que ha bajado la inflación;

que la liberación de la mujer consiste en trabajar fuera de casa, conducir un coche, fumar, maquillarse e ir a la última moda;

que el Ministerio de Salud vela por la calidad de los alimentos de supermercado;

que los productos transgénicos son sanos;

que nuestros jóvenes van al colegio para recibir educación;

que a la cárcel van los malos;

que es bueno reciclar;

que el coche nos hace libres;

que jugar a la Lotería es una tradición;

que el fútbol es deporte; que el deporte es salud;

que las marcas garantizan calidad;

que los partidos son imprescindibles para la Democracia;

que la Anarquía es caos;

que escuchando los medios de comunicación…uno está informado.

Nicola Lococo

martes, diciembre 01, 2009

No te vayas!



Hoy voy a escribir sobre Aminatu Haidar y la causa saharaui. Espera, no te vayas de este artículo. Una de las armas más eficaces con que cuentan los poderes represivos es la volatilidad de la atención de la gente. Al verdugo, sobre todo si su víctima es pequeña, le basta con aguantar el escándalo de las primeras denuncias. Al poco, los gritos de los heridos nos suenan repetidos, y la causa en cuestión, sobre la que enseguida nos parece que ya sabemos todo, empieza a resultarnos aburridísima. Y en ese embotamiento de la conciencia pública se crecen los criminales. La víctima se invisibiliza mientras el verdugo persevera.

Eso es lo que está sucediendo con los saharauis. Hace ya 33 años que los españoles les traicionamos y que Marruecos les machaca impunemente, mientras los demás miramos para otro lado. Los refugiados, más de 200.000, llevan un tercio de siglo viviendo en la extrema penuria de los campamentos, y a la vez los saharauis que residen en el Sáhara padecen una represión brutal y recalcitrante de la que Aminatu es un ejemplo.

Nacida en 1967, a los 21 años participó en una manifestación pidiendo el referéndum de autodeterminación que la ONU reclama, y a consecuencia de ello fue
desaparecida, es decir, fue internada sin cargos ni juicio durante tres años y siete meses en las prisiones secretas marroquíes, en donde además la torturaron (cientos de saharauis han sido secuestrados del mismo modo). En 2005, tras un juicio de pacotilla, fue encarcelada de nuevo. Salió a los siete meses y fotos de su rostro machacado dieron la vuelta al mundo. Ahora Aminatu hace una huelga de hambre por un asunto de pasaportes que quizá te parezca confuso. En realidad sólo intenta reclamar tu atención sobre el drama saharaui con lo poco que tiene, que es su propia vida. No te confundas, pero, sobre todo, no te vayas.


Rosa Montero (El País)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por su lucha por el reconocimiento de los derechos de los saharauis ha recibido diferentes galardones internacionales, tales como:


La Fundación Robert F. Kennedy premió a Aminetu Haidar en 1998 por su labor a favor de los Derechos Humanos, galardón que fue entregado en el Senado de los EE.UU.

También ha sido candidata a diversos premios de importancia internacional como el Premio Sájarov a propuesta del Parlamento Europeo, el Premio Fondo Ginetta Sagan a propuesta de Amnistía Internacional o la nominación al Premio Nobel de la Paz.


miércoles, noviembre 25, 2009

Yo quiero mi regalito!!!!!



Prohibido prohibir. Acabo de garabatear en la puerta del retrete este lema que ingenuamente pensé no tener que volver a utilizar después de aquellos años en los que teníamos prohibido todo lo que no estaba expresamente permitido. Y lo he hecho con cierta nostalgia y tras tomar conciencia de encontrarme en una sociedad en la que ha cambiado el ciclo y más que gestionarse libertades se tramitan impedimentos.

No se puede fumar, beber en la calle, cruzar por zonas no señalizadas, plantar la tienda de campaña en un acantilado, coger más de dos kilos de setas… y, ahora, según la nueva Ley de Seguridad Alimentaria, regalar muñequitos con las hamburguesas.

Si prohibir es reconocer que se ha perdido la batalla de la información o de la educación, este Estado institutriz que nos ha tocado vivir está a punto de perder la guerra. Para que nuestros hijos coman sano no basta con legislar sobre los chirimbolos de plástico que regalan con el happy meal, sino educar a los padres que son quienes deciden lo que engullen sus hijos.
Además, bastaría con que la multinacional norteamericana decidiera cobrar los muñequitos y regalar las hamburguesas para que esa medida fuera inútil.

Concienciar, informar y educar es siempre más eficaz a largo plazo. Y, de paso, igual los padres aprendemos algo y no nos dejamos llevar en nuestras decisiones por los regalitos de los bancos, las compañías telefónicas y los supermercados. En este aspecto, somos tan inconscientes como nuestros hijos.
Josetxu Rodríguez (caduca hoy)

Until...

  





If I caught the world in a bottle
And everything was still beneath the moon
Without your love would it shine for me?
If I was smart as Aristotle
And understood the rings around the moon
What would it all matter if you loved me?

Here in your arms where the world is impossibly still
With a million dreams to fulfill
And a matter of moments until the dancing ends
Here in your arms when everything seems to be clear
Not a solitary thing would I fear
Except when this moment comes near the dancing's end

If I caught the world in an hourglass
Saddled up the moon so we could ride
Until the stars grew dim, Until...

One day you’ll meet a stranger
And all the noise is silenced in the room
You’ll feel that you're close to some mystery
In the moonlight and everything shatters
You feel as if you’ve known her all your life
The world’s oldest lesson in history

Here in your arms where the world is impossibly still
With a million dreams to fulfill
And a matter of moments until the dancing ends
Here in your arms when everything seems to be clear
Not a solitary thing do I fear
Except when this moment comes near the dancing’s end


Photobucket
Oh, if I caught the world in an hourglass
Saddled up the moon and we would ride
Until the stars grew dim
Until the time that time stands still, Until...    :)

martes, noviembre 17, 2009

Whatever works - Entrevista a Woody Allen




"Whatever works" es Woody Allen exactamente como usted desea a su Woody Allen. Es ingenioso, oscuro, emotivo, cómico y divertido, y presenta una New York filtrada a través de su lente como nunca la hemos visto antes. Es decir, olvidemos el Upper East Side. Esta película se arrastra a través de las torcidas y estrechas calles del Lower East Side y Chinatown. Y David sale bien parado.

El título hace referencia a una filosofía pragmática cuando se trata de nuestros traidores corazones humanos, a saber, que si encuentras algo o alguien en tu vida que te hace feliz, vayas hacia ello. Independientemente de si a primera vista parece que está todo mal. "Yo creo firmemente en ello," afirma Allen. "Mientras no esté perjudicando a nadie ... o causando algún daño o lastimando a alguien, o algo horrible, que lo que funcione (whatever works, en inglés) para conseguir sobreponerse y continuar con tu vida está bien. Todas las tonterías sobre lo que uno debe y no debe hacer y lo que es apropiado, entre comillas, de acuerdo a lo que yo llamo la "policía de lo apropiado", es absurdo. Es la dura pelea por la vida", continúa. "Una situación trágica. Cualquier cosa que ayude a salir adelante en la medida en que no haga daño a nadie, está bien".

"Whatever works" tiene su parte justa de rincones oscuros, pero el público puede ser sorprendido agradablemente en última instancia, con un mensaje soleado. "Creo que mi filosofía ha sido coherente a lo largo de los años, y puede que sea persuasiva o idiota en función de cómo la película es de buena", dice. "Si hago una película y la película en sí funciona, entonces creo que la gente dice: 'Caramba, aquí la filosofía tiene sentido'. Y si hago una película en la que me he atascado, he hecho malas elecciones artísticas y no es buena, entonces piensan, 'Sus ideas son estúpidas, narcisistas e irrelevantes'. Pero en realidad las ideas han sido siempre las mismas... Es sólo que he fallado artísticamente".


CHICOS POCO LUMINOSOS
  <-----leer entero
por Sara Vilkomerson

25 millones para la visita de Ratzinger

Supongo que en el 2011 ya no habrá nada nada de crisis y no será ningún escándalo que el Estado desembolse 25 millones de euros para ayudar a pagar los gastos de la visita del Papa.

Poca vergüenza.


El artículo 16.3 de la Constitución Española de 1978 dice que “ninguna confesión tendrá carácter estatal.” Así que, me temo, España es inconstitucional. Aunque sobran los motivos para afirmar esto, resulta más evidente ahora que la Conferencia Episcopal ha sucumbido a una histeria de declaraciones, una especie de síndrome de Tourette mediático ciego de fe.

Hace unas semanas nos enterábamos de que la visita del Papa a Madrid en 2011 costará unos 50 millones de euros. Se trata de un viaje privado que Ratzinger realiza en calidad de líder de su Iglesia y no como jefe de Estado. Del coste total de la visita, nuestro Gobierno se ha comprometido a pagar la mitad, unos 25 millones de euros, alegando que se trata de un evento de “especial interés” (no dicen para quién). A cambio de la subvención pública para la excusión papal, la Conferencia Episcopal, por boca del omnipresente Rouco Varela, se comprometió a mantener un “perfil bajo en las críticas” contra el Gobierno. Esto, traducido al laico, quiere decir: “si nos dais dinero, dejamos de hacer campaña para la derecha”. Lo más llamativo del hecho no es el afán usurero de la Conferencia Episcopal, sino la naturalidad con que se acepta a la Iglesia como un actor político más.

Leer artículo entero <----

Zapatos para Africa

La marca de productos para el cuidado del calzado Kiwi, ha lanzado la campaña "Shoe aid for Africa" (Zapatos para Africa). De esta manera se pretende emular lo que se consiguió con la campaña de 2006 cuando se ayudó a distribuir 100.000 pares de zapatos entre gente necesitada de África. En cooperación con Humana y el futbolista camerunés, Samuel Eto’o, Kiwi intenta repetir, o incluso mejorar, esa exitosa campaña en el año 2009.
En algunas áreas de África, los zapatos no son un artículo fácil de conseguir para todo el mundo, incluso para algunos es un auténtico producto de lujo. El hecho de no tener un buen par de zapatos puede excluir a los adultos de conseguir un trabajo o puede evitar que los niños vayan a la escuela. Para muchos africanos, los zapatos están entre sus posesiones más valiosas y ponen un esfuerzo enorme en cuidar de ellos.
Las cajas estarán en los supermercados (Hipercor y El Corte Inglés)
durante aproximadamente un mes, dando tiempo para que los consumidores depositen allí sus zapatos. Cada semana Humana recogerá todos los zapatos de estas cajas y las llevará a sus almacenes.
Se pueden entregar zapatos y botas de adulto y niño, zapatos prácticos, usados pero en buen estado. No se aceptan ni zapatos de tacón ni botas de nieve. Y todos los zapatos que se entreguen deben estar limpios de suciedad gruesa o barro , llevar cordones en caso de zapatos con cordones y no tener ningún desperfecto importante

Durante el mes de noviembre y de diciembre, todos los pares de zapatos recogidos serán clasificados y limpiados en los almacenes de Humana, puestos en bolsas individuales y enviados a África. Este proceso es crucial para asegurarse que los zapatos entregados están en buenas condiciones y que serán utilizables para la gente africana.
De diciembre de 2009 hasta abril de 2010, todos los zapatos serán distribuidos en zonas rurales de varios países africanos.
Estas áreas han sido seleccionadas por Humana y Kiwi y todo el proceso de distribución de los zapatos será manejado enteramente por equipos combinados de Humana y Kiwi para asegurarse de que los zapatos llegan directamente a la gente que más los necesita. Los países africanos donde serán entregados los zapatos son: Camerún, Kenia, Malawi, Mozambique y Sudáfrica.

Shoe aid for Africa <-----pinchar aquí

lunes, noviembre 16, 2009

El escandaloso manual para aprender a masturbarse...


No hay nada como un buen titular para meter una idea concreta en la cabeza de quienes vayan a leer el artículo a continuación. Ya, por mucho que se ponga toda la información, el punto de inflexión quedará donde se haya querido poner.

Sobre la campaña en Extremadura dirigida a la educación sexual de los adolescentes y de la que se ha destacado un capítulo dedicado a la masturbación, aquí dejo el documento completo, para quien quiera echarle un vistazo.
Incluído en el blog
  escolar.net



¿Nos hacemos unas pajillas?


La Españaza de Torrente (el brazo tonto de la ley) lleva varios días ofendida por una campaña de educación sexual de la Junta de Extremadura que, según ellos, pretende promover la masturbación entre los jóvenes. Ante tal provocación, cierta derechona se ha escandalizado entre risas rijosas, como si viviese dentro de una cinta de chistes verdes de gasolinera. ¡Ha dicho paja! ¡Ja-ja-ja! Son tan gruesas sus carcajadas que hasta me duele explicarles que la noticia es falsa.

Como de costumbre, la realidad no tiene nada que ver con el estropeado titular: basta con leer el manual de la campaña en cuestión (PDF, 26 MB) para comprobar que se trata del tipo de información para adolescentes que hoy, en el año 2009, no debería ofender. Es un pequeño librito de 50 páginas que habla de anticoncentivos, de malos tratos, de enfermedades de transmisión sexual, de la menstruación, de la homosexualidad… Sí, también trata la masturbación, pero ni es el tema principal de la campaña ni pretende fomentarla. Simplemente explica que no produce daños físicos y también que no es sólo cosa de chicos (¡oh! ¡cielos!).

Curiosamente, los mismos que no quieren que los jóvenes sepan para qué sirve un condón son los que después se indignan ante el alto número de abortos. Pero la educación sexual no sólo tiene como fin evitar embarazos no deseados: es algo que va más allá de la reproducción, por mucho que escandalice la palabra placer a la tradición religiosa, que siempre se construye sobre la represión del deseo y la culpa. El sexo es algo poderoso, pero no sólo porque traiga vida al mundo. También trae felicidad a la vida, aunque a algunos les ofenda.

Ignacio Escolar

martes, noviembre 03, 2009

Los hombres ricos provocan más orgasmos a sus parejas

Es increíble que se vendan como rosquillas los libritos de este señor.
En la sola entrevista ya junta más tópicos de los que hay en total el cavernícola éste, y prejuicios... los que quieran.
Hala... dí que sí chavalote, que si una está con un hombre es pensando en sacarle los cuartos, y si él está con una es pa que le solucione "su problemilla".
(lo peor de lo peor, es que el 99% de sus lectores son mujeres, pero fijo, vamos)
Pos ahí va eso. Lo leí hace ya unas semanas, pero me he acordado hoy... no sé porqué.



Allan Pease, publica ´Por qué los hombres quieren sexo y las mujeres necesitan amor´


"Los hombres ricos provocan más orgasmos a sus parejas"
LLUÍS AMIGUET  - 05/10/2009

Tengo 58 años: cumplirlos es inevitable, pero envejecer, sólo una opción, y no la mía. Soy australiano; estamos tan apartados de todo que da gusto: menos paro y menos crimen. Los hombres buscamos juventud y fertilidad, y ellas, recursos; acepté el trato y me casé: seis hijos

levo 18 años escribiendo sobre las diferencias entre hombre L y mujer y...

¿Y no ha cambiado nada?

Nada excepto que la sociedad de la imagen - y sus anuncios sexis-ha aumentado las ilusiones respecto al otro sexo y, con ellas, los desengaños...

¿En qué sentido?

Ellas esperan que el hombre siglo XXI sea inteligente, solvente, con exquisito gusto metrosexual en el vestir; un Apolo del gimnasio, pero no engreído; padre devoto y confidente sensible, empático y divertido que las haga reír... Y llore con ellas en el cine...

...

... Por desgracia, ese tipo de hombres suele tener novio...

¡. ..!

... Y suerte: los gais tienen más y mejor sexo que los hetero...

...

Bajo el maquillaje cultural, la realidad evolutiva persiste: los hombres seguimos teniendo veinte veces más testosterona que ellas y un impulso sexual proporcional. Por eso, las mujeres buscan que un hombre les solucione todos sus pequeños problemas, y los hombres, que todas las mujeres nos solucionen nuestro pequeño problema.

Oiga: pero eso es muy básico.

El hombre tiene dos emociones: hambre y apetito sexual; así que, si no está teniendo una erección, hágale un bocadillo.

Se lo acepto, pero sólo como ironía.

Ellas buscan una razón, y ellos, un sitio. En fin, lo que vengo a decir es que si asumimos nuestros instintos, será más fácil gestionarlos y que nos entendamos todos.

¿Qué esperamos de la chica siglo XXI?

Las revistas dicen: que sean independientes y sepan programar el GPS...

...

Pero la realidad evolutiva es: que nos excite e inmediatamente después nos satisfaga.

¿A cambio de qué?

De recursos. Las mujeres se fijan en los recursos de los hombres tres veces más que ellos en los de ellas.

Hoy ellas también generan recursos.

La cultura ha cambiado en estos últimos 50 años, pero la psicología evolutiva necesita miles para modificarse. Así que las mujeres aún atraen a los hombres con la promesa - más o menos vaga-de sexo, y ellos, con la promesa - más o menos vaga-de recursos...

Muchas ya ganan más que muchos.

Las triunfadoras buscan aún más los recursos de los triunfadores, por eso son los que más les atraen. Pero la psicología evolutiva hace que su estrategia - incluso en un flirteo pasajero-sea lograr duración en la relación, aunque sepan que él sólo desea intensidad.

¿Cómo está tan seguro?

Podría citarle decenas de estudios... Pero pregúnteles a ellas. Todas le dirán lo que buscan en un hombre: "Amor, fidelidad, ternura, compromiso, cultura e inteligencia".

¿Lo ve?

"Amor y ternura" significan relación duradera de apoyo material más allá del sexo; "compromiso", lo mismo y aún más claro.

¿"Cultura e inteligencia"?

Hoy son los sustitutos del músculo y la fuerza, y quien los posee logra más recursos.

¿Por qué esa obsesión material?

La biología no persigue nuestra felicidad sino mejorar la especie. Ellas tienen pocos óvulos y años de fertilidad, así que aseguran su apuesta: toda sus emociones se dirigen a la búsqueda del varón que invierta recursos en ellas y discriminan a la mayoría de solicitantes que sólo quieren disfrutar un ratito.

Pero hoy hay anticonceptivos...

Aunque hoy muchas mujeres se crean liberadas, siguen sin ser capaces de separar el sexo - gratificación instantánea-del amor - la búsqueda de recursos a largo plazo-,porque sus circuitos neuronales los mezclan. A los tíos, en cambio, nos encanta separarlos.

Y hoy hay subsidios de maternidad.

Algunos estados hacen de buenos padres y subvencionan a las madres solteras. Por eso el sexo extramarital es más habitual en esas socialdemocracias que en los países pobres, donde los hombres aún tienen todos los recursos y ellas aún los necesitan...

¿Lo ve? ¡El sexo libre puede existir!

... Pero también todas esas mujeres liberadas y subsidiadas afirman en los tests que quieren ser la única para él... Y sus recursos.

Eso parece universal.

Incluso en una orgía, las señoras son más atraídas por quienes, además de buen cuerpo, muestran recursos y compromiso. También por eso los hombres ricos - test de Pollet-Nettle, Newcastle 2008-proporcionan más orgasmos a sus parejas. De ahí que la motivación de un varón siempre sea acumular recursos.

Libres no quiere decir sumisas.

¿Sabe cuál es el artículo más vendido en los sex shops de Holanda, el país de sexualidad más libre del planeta?

¿. ..? Cuerdas para atar y que te aten...

Da que pensar.

¡Ah! Y olvidaba el requisito "fidelidad"...

Sigue siendo un requisito.

Si ella le descubre una infidelidad, lo primero que le pregunta es: "¿La quieres?", o sea: "¿Le darás tus recursos?". Yel idiota contesta, aliviado: "No, cariño: sólo ha sido sexo".

Es una salida.

En falso, porque ella no le cree: ninguna mujer puede concebir el sexo sin una mínima implicación emocional. Así que ella lo abandona, y el idiota aún se pregunta por qué.

 Fuente: La Vanguardia

sábado, octubre 31, 2009

Lacrimosa - Requiem (Bolga Amadios Mozart)




Que anda por ahí mi alter ego (Angelamiche) queriendo visitar cementerios, cosa muy propia de la fecha, pero muy alejada de cualquier cosa que se me pase por el pensamiento.

Yo no quiero entierro ni cementerio, ni lápida, ni epitáfio, ni que me recuerden cada año por estas fechas.

Lo único que pido es que se escuchen el requiem de mi adorado Bolguita, eso sí, entero, entero, enterito, luego... al bollo, como está mandao.

Aquí no voy a ponerlo todo (tranquiiiiis) un cachito na más.

Y va por mi hermano, que se fué hace dos meses. Pa tí, Rafa.

viernes, octubre 30, 2009

Cármina Burana - O Fortuna

  




Carmina Burana de Carl Orff a cargo de la Ópera Estatal de Bourgas.

Esta ópera clásica es un canto a la vida, al placer y al mismo tiempo una crítica encarnizada al poder, a lo establecido, a lo que nos aleja de la felicidad. El espíritu de libertad de la obra está presente en este impresionante musical.
200 artistas contagian desde el escenario su energía en un canto a la vida frenético. Un montaje espectacular y una escenografía apabullante.

"Carmina Burana" fue compuesta entre 1935 y 1936 por Carl Orff, que a su vez se basó en unos textos medievales. el artista escogió 25 canciones que siguen conmoviendo por su visceral sencillez. Escuchar la Staatsooper Bourgas interpretar el preludio O Fortuna es una de esas experiencias que dejan un recuerdo inolvidable.

Staatsooper Bourgas

La Ópera Estatal de Bourgas fue fundada en el año 1955, y desde su debut con la puesta en escena de “La Traviata” de Verdi hasta nuestros días, ha venido desarrollando una ininterrumpida y creciente actividad. En el año 1972 se estableció como organismo con soporte estatal, convirtiéndose a partir de ese momento en uno de los más importantes teatros de óperas de la península balcánica. Próximo a la celebración de su 50º aniversario, la Ópera Estatal de Bourgas ostenta una sólida trayectoria institucional, que ha venido confirmándose en centenares de realizaciones operísticas, sinfónicas y de ballet dentro de su programación anual permanente. Entre sus diversos grupos artísticos, solistas, coro, orquesta, ballet, grupos de cámara, técnicos y directivos, la Ópera suma un plantel estable de 260 personas. Su participación también como invitada en numerosos ciclos y festivales en los que ha presentado ambiciosas producciones con títulos como Aída, Nabucco, Ernani, Otello, etc… ha consolidado su reputación artística, contando además con el prestigioso de relevantes batutas y voces de la lírica de su país y del extranjero. Exitosas giras han puesto de relieve su ascendente nivel profesional, especialmente en el área de influencia de esta importante ciudad de la costa del Mar Negro, como los países del Este europeo, Grecia, Turquía y Medio Oriente. En los últimos años ha ampliado su esfera de acción con giras a la Europa occidental, habiendo recogido elogiosos conceptos de la crítica en sus dos recientes giras por Italia, y presentándose ahora por primera vez en España.

 

Eso pone en el programa y estaba previsto para pasado mañana, domingo. Pero me acaban de avisar de que se cambia la fecha para el día 15 de Noviembre (
Palacio de Ferias y Congresos de Marbella)  :-(

Habrá que esperar 2 semanas más...

miércoles, octubre 28, 2009

Klaus, o la interminable conquista...


Klaus está enamorado y no desfallece en el empeño de conquistarla.

De hecho, lo consigue casi a diario; es raro el día que no se despidan cariñosamente diciéndo ella "hasta mañana" y él "ja (ia) hasta maniana, huappa".
Algunos días no. A veces ella se marcha enfadada, vaya usted a saber por qué, porque ella lleva la voz cantante en todas las conversaciones y Klaus no se entera de casi nada de lo que habla y si le pregunta una opinión él solo se encoge de hombros, o sonríe, o dice "bien!" cerrando el puño y levantando el pulgar.
Esa falta de entendimiento a ella la cabrea. - éste tío es tonto! dice, se levanta y se va de su lado, a sentarse en otra parte, donde la entiendan y pueda discutir a sus anchas.
Klaus la mira abatido y resignado. Es alemán y nadie le entiende ni habla con él, solo ella que no calla, y a él le gusta que le cuente mil cosas que no comprende, le gusta oir su risa burlándose de él, le gusta que lo mire con sus ojos azules, le gusta olerla cuando llega por las mañanas y le dice aspirando su aroma a jazmín: hummm.. wie schön...

La espera impaciente detrás de la verja y se le ilumina la cara cuando llegamos. Él mismo saca un brazo y aprieta el botón de llamar para que la dejen pasar.
Cada día tiene que volver a presentarse, que inventar mil galanterías para conquistarla.
Ella nunca recuerda que ayer ya eran novios...
O que habían discutido y ya no le hablaba...

Cada día tiene que volver a empezar.

(ver fotos de esta mañana)


lunes, octubre 19, 2009

La muerte es la inventora de Dios

"Hay quien me niega el derecho de hablar de Dios, porque no creo. Y yo digo que tengo todo el derecho del mundo. Quiero hablar de Dios porque es un problema que afecta a toda la humanidad". (Saramago)

Una "lógica impecable" caracteriza Caín, la última novela del premio Nobel, profundamente seria y llena de humor, en la que el escritor reescribe libremente la historia "mal contada" del personaje bíblico



(leer artículo entero)

sábado, octubre 17, 2009

Ágora


Fuí a ver la película sin leer ni una sola crítica. (hago lo mismo con las de Woody Allen) Para que no me influyeran las opiniones de mis particulares "guías" en estos asuntos, más que nada, porque siempre coincidimos, mis guias y yo, menos en lo que concierne a mis particulares "intocables". Los respeto. Los respeto muchísimo, pero hasta cierto punto.

Nadie, nadie en el mundo puede ser tan igual a mí como para que le guste todo lo que me gusta a mí o todo lo contrario. Así que siempre tengo muchos nervios cuando visiono por primera vez algunas de esas películas que andas esperando durante meses.

Esto va de la peli de Amenábar. La de Allen tendrá que esperar hasta el lunes...

Aquí, un paréntesis para explicar algo de mi acercamiento a Hipatia de Alejandría.
La había oido (más bien leído) mencionar en muchos sitios digamos que "feministas", aunque no llegó la mención a hacerme buscar más información de la que leía... o sea... que fué una eminencia en su tiempo y posteriormente todo se conjuró para silenciar hasta su existencia.

La única persona que realmente me la descubrió fué Petrus (demasiado largo para contar, y para los que por aquí andamos en este momento, que sepan que me refiero a JM), que se encandila con esas mujeres fuera de contexto, de tiempo, de lugar y que a él le hacen pensar hasta el punto de hacerle decir cosas como que hay una ciencia masculina y otra femenina....  tampoco lo voy a explicar demasiado, que todo esto se ha desarrollado durante años, para venir ahora yo a resumirlo en unos cuantos renglones. No me da la gana.

Bien. Que he visto la película. Que no me ha gustado la forma de tratar en ella a esa figura de mujer científica, tan excepcional en su tiempo como lo sería hoy en día (no se vayan a creer que menos, no... pa mí que tendríamos mucho que aprender de aquellos antiguos de Alejandría), que de todas las pelis de Amenábar, creo que es la que menos me ha "llegado", que la he encontrado fría, mal contada la historia, mal encontrada la actriz, mal usada la música, mal gastado tanto dinero....  qué sé yo... que se me ha quedado muy, muy, muy pequeña.

Espero que a alguien le haya gustado y me explique porqué. Lo agradeceré. De verdad que sí.

sábado, octubre 10, 2009

Coco, premio Nobel de física

Coco recibe el Premio Nobel de la Física


Su "esto es arriba, esto es abajo" muestra unas aptitudes e intenciones inmejorables para resolver con eficacia problemas de mecánica cuántica avanzada y física molecular.

Fuente: toma dos tazas

El Nobel de la paz para Obama??!!!!!

NOBEL DE LA PAZ PARA OBAMA

(Habla mucho de paz, y hasta creo que una de las muchas bases militares que ha instalado en Colombia la ha puesto mirando pal Pacífico. Y lo que habló él de cerrar Guantánamo y Abu Ghraib, y de impedir que Iran tenga armas nucleares... de Irak y Afganistan ya no dice nada, pero se hartó de decir. Hablaba de reformar la sanidad, hablaba, hablaba... pero es que no lo dejan.)


NOBEL DE MEDICINA PARA BAXTER ?

(Habrían salvado millones de vidas gracias a la vacuna de la gripe A.. si no fuera por el chalao ese que se puso a probarla con hurones. )


Si ya lo decía Eduardo Galeano en El Mundo al Revés:


La escuela del mundo al revés es la más democrática de las instituciones educativas. No exige examen de admisión, no cobra matrícula y gratuitamente dicta sus cursos a todos y en todas partes, así en la tierra como en el cielo: por algo es hija del sistema que ha conquistado, por primera vez en toda la historia de la humanidad, el poder universal.

En la escuela del mundo al revés, el plomo aprende a flotar y el corcho, a hundirse. Las víboras aprenden a volar y las nubes aprenden a arrastrarse por los caminos.

Los modelos del éxito


El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian a la naturaleza: la injusticia, dicen, es ley natural. (...)


martes, octubre 06, 2009

Carta de amor (de la ESO)


Queridos compañer@s . Os envío este documento, de incalculable contenido intelectual, con el fin de que disfrutéis de su lectura. El manuscrito en sí fue interceptado por una de las profes de un colegio, que inmediatamente lo puso a disposición del Jefe de Estudios, el cual no pudo sino publicarla en internet. Eso sí, sólo la envío a aquellas personas que realmente sabréis apreciar el valor de tan estremecedora declaración de amor de una zagala de 12 años, que está por encima de normas ortográficas, coherencias gramaticales y recurso literario alguno. A disfrutar
P.D.:Los nombres han sido modificados porque algo de intimidad sí que se merecen los muchach@s

Para después de leer:

1. No os preocupéis por la tensión de la niña, ya está estabilizada.

2. Los problemas de astringencia también.

3. Broque= bloque de viviendas donde habita la muchacha en cuestión.

4. Quiero dar las gracias por haber traído a mi vida la palabra "BORBEL" como tantas otras, gracias.

LA CARTA   <------

Quién es diferente?

Bachiana brasileira nº5 - Victoria de los Ángeles




sábado, septiembre 19, 2009

Dibus infernales


Esta entrada la leí hace unos días y la pegué en una respuesta en un post de Recitativo sobre   Ópera seria   (pero mu seria, eh!).

Como me dijo Pelli que se merecía un post propio, aquí lo traigo, como advertencia a todos los padres que compran a sus hijos dvd de Disney y otros depravados, creyendo que son graciosos, infantiles y hasta instructivos...

Horror! Escuchad y pasmaos!

Winnie The Pooh, La Sirenita, Pikachu, Yrion no deja títere con cabeza. Este predicador denuncia a Disney por incluir a los homosexuales en sus espectáculos y yo me pregunto qué será lo próximo ¿incluir a los negros?, nos asegura que enseña a los niños a masturbarse ¿pero de verdad que para aprender eso hemos necesitado a Disney?, y hasta dice que propaga contenido sobre el incesto vaya, como la Biblia.

(visto en el blog de Heli - Etiopica)



jueves, septiembre 17, 2009

El Florido Pensil (Qué trajín!)



Tanto trajín, tanto trasiego y tanto turismo venía por lo que venía, que España ha sido...

...colocada providencialmente por Dios en el centro del mundo.

Y era muy fácil de entender eso, que somos el centro, porque nos rodea el resto del mundo, que es que, tires para donde tires, hay más mundo por todas partes, oye. Por ejemplo:

... y al oeste América, con la que nos une el Atlántico.

Pero es que además de su inmejorable situación, nuestra Patria reúne y compendia en forma admirable todas las condiciones geográficas de Europa, desde el austero Aragón hasta los idílicos paraísos de Baleares y Canarias, pasando por las llanuras luminosas de Castilla y el revuelto paisaje de la Montaña del País Vasco.
Que esa pregunta me la sabía muy bien. Y las flores, que no se me olviden las flores, que de las 10.000 especies que adornan a Europa, más de la mitad solo se dan en España. Las verduras también.





(...)

El florido pensil (Tanto monta)



Doña Isabel era muy blanca y muy guapa, buena y humilde como una santa y quería a España con todo su corazón. Don Fernando era muy valiente y muy listo.

Pero el maestro nos dijo que lo que ponía el libro de estos reyes era un pálido reflejo de la realidad y cogió otro libro y nos soltó un dictado, con más color:

No cabe compenetración más perfecta en el pensar, en el sentir, en el desear, en el hacer, que la que entre ambos se realiza. Ella impulsa las obras con su corazón; él las toma a su cargo con su inteligencia y su energía. A la hora del sacrificio, de la generosidad, de la ternura, Isabel no cede a nadie el primer puesto; a la de la cautela, la impavidez, la desconfianza, es Fernando quien aparece. En ella, el amor sofoca muchas veces al interés; en él, siempre que es preciso, el interés acalla, vigilante e inflexible, al amor. Isabel estudia, labora, acaricia, reza; Fernando medita, trama...

Nos quedamos sin saber lo que tramaba Fernando, porque era la hora de salir. Yo no me había enterado de la misa la media, la verdad; pero no tuve nada más que tres faltas; tres palmetazos. Por mala suerte, que con el Briones se rompió después la palmeta, que llevaba meses untándose las manos con ajo y decía que no sentía los palmetazos. No sé yo el sistema...
Con los judíos, los Reyes Católicos lo intentaron primero por las buenas, y para evitar la difusión de esta secta fundaron la Santa Inquisición, que ponía en una lectura que era un tribunal cuyos procedimientos encerraban verdaderas maravillas de delicadeza. Tan es así...


...que muchos procesados por otros delitos fingían ser herejes para que los sacaran de las otras prisiones y los llevaran a las de la Santa Inquisición, en las que hasta se les daba permiso para salir de baños...

Pero los judíos eran unos tramposos, y para que no los quemaran vivos hacían el paripé de que se convertían a la verdadera religión, y luego, bajo cuerda, seguían con sus cosas, metiéndose con los chiquillos y acaparando gran parte de la riqueza nacional. Lo cual, que los Reyes Católicos edictaron su expulsión en 1492.

La prudencia de esta determinación real no la comprenderá quien desconozca el carácter judío, su actuación hipócrita y sus tendencias sociales que tantas veces han llevado a España a la ruina. El mundo nos da ahora por fin la razón, y, despues de cuatro siglos, los mayores políticos adoptan el consejo de nuestros Católicos Soberanos, expulsando de sus territorios a esta raza peligrosísima.

Como los Reyes Católicos se habían propuesto dejar a España como un solar, patrio, también dieron puerta a los moros, que su rey se dio un tute de llorar.
Los moros solo llevaban ocho siglos en España y habían venido porque:


...les gustaba mucho España y tenían muchas ganas de ser los amos de nuestros pueblos, de nuestros campos, de nuestros montes, de nuestros mares.

Hay que aclararlo, eh?, que aquí podía venir quien quisiera. Ahora, en otro plan:

Y unos venían con sus barcos cargados de telas, para cambiarlas por el oro de España. Y otros se venían aquí a vivir con sus mujeres y con sus hijos. Y vivían tan a gusto y nadie los molestaba.

Así, sí; ves tú? Llegaron los íberos y nadie les dijo nada
- Que nos vamos a sentar por el sureste de España.
- Muy bien, sentaros donde queráis.
Resultaron unos vecinos estupendos, que los ponen muy bien en los dictados y en las lecturas: que si sobrios, que si hospitalarios, que si nobles, que si sacrificios humanos...
Eso sí, eran muy mirados para sus cosas y como les ofendieras la llevabas clara. Y muy religiosos; sobre todo, ellas:


Las mujeres íberas llevaban sobre la cabeza un aro de hierro que servía para echar sobre él un velo con el que a menudo se cubrían la cara. La misma Dama de Elche aparece con la cabeza y el cuello pudorosamente cubierto de paños. Parece que las primitivas mujeres españolas estaban nada más que esperando que se levantara la primera Iglesia de Cristo, preparadas ya con sus tocas para asistir a la primera misa...



Pese a la extendida opinión de que los celtas eran cortos y negros, la verdad distaba mucho: eran altos y rubios, como la cerveza, y con tatuajes en el pecho; que eso lo he oído yo en alguna parte. Vinieron y se sentaron en el centro y el oeste de España. Bailaban en familia y sacrificaban vidas humanas.
Los íberos y los celtas se casaron y de ahí salieron los celtíberos, que comían pan de bellota y eran como nosotros:


Muchas de las costumbres que aún privan entre los españoles proceden nada menos que de entonces. Así nuestra afición a las corridas de toros y al uso de la capa.

También se dieron un garbeo por aquí los fenicios, que lo mismo te enseñaban a leer o a contar, que te vendían algo.


Los fenicios inventaron los tintes, las latas de sardinas y las colonias. A las colonias les ponían nombre de ciudad, como Cádiz, Algeciras y Myrurgia. También fundaron Sepu; creo.



Pero los fenicios eran avaros insaciables y desmedidos, y seguramente sisaban en el peso y te daban mal el cambio. El caso es que hubo una sublevación y los echamos.

Luego vinieron los griegos, que mi libro ponía que procedían de Grecia, quién lo iba a pensar. Eran amables y tranquilones, muy buena gente, y se llevaban bien con los españoles, a los que les perfeccionaron la vida. Inventaron la aceituna y la peseta. En esa lección dábamos a un griego que se llamaba Sócrates, que murió, que le sentó mal algo, "predicando hasta sus últimos momentos  la inmortalidad del alma".

A meterse con los griegos, que no les habían hecho nada, vinieron los cartagineses, cuya profesión era la guerra. Aníbal ataco Sagunto y aquello fué el acabóse, que los saguntinos prendieron fuego a la ciudad y se mataron unos a otros; y las saguntinas se tiraban con los chiquillos desde las murallas. No quedó más que su jefe, que se llamaba Tago, que cogió las llaves y se fué a ver a Aníbal. Y cuando estuvo delante de él, se clavó un puñal en el corazón y le dijo: toma las llaves de un cementerio! Y había que escribir en la libreta:


El sufrimiento es heroismo sublime.


A Aníbal, por cierto, el estropicio le costó un ojo de la cara.



(...)

sábado, septiembre 05, 2009

El mazo de Monsieur Jean (II)



Estamos en el despacho de tante Alice.
La puerta estaba abierta, como siempre, pero cuando nos ha visto llegar no nos ha dado permiso para que pasáramos, sino que se ha levantado de detrás de su escritorio, nos ha señalado las dos sillas que tiene delante y ha cerrado la puerta.

Ya está sentada en su sitio, y nosotras dos al otro lado, como mis padres cuando vienen y hablan con ella, y si no fuera por la cara tan rara que tiene, nos sentiríamos la mar de importantes. Ella nos mira, alternando, y por fín habla:

- Sabeis por qué quiero hablar con vosotras?

Heidi no dice nada. Ni siquiera mueve la cabeza.
Yo... es que no me puedo estar callada y le digo que sí, que por el mazo de monsieur Jean.
Ella aprieta los labios al oir "mazo" y se pone muy fea. Además, empieza a hacer cosas raras con las manos, limpia motitas de polvo inexistentes de su escritorio, abre un cajón y mira dentro como si buscara algo...

- No, no. Quería saber si os gusta ayudar a limpiar verduras con monsieur Jean, si no preferiríais ayudar a tante Emilie y las chicas en la cocina, si todo va bien..?

Heidi me mira de reojo a la vez que la miro yo a ella. Aquí pasa algo raro y a ver qué decimos para no meter la pata y acabar batiendo nata durante horas, con lo bien que se pasa limpiando las verduras. Pero qué hay que decir?
Por una vez me callo y que hable ella.

- Todo va muy bien, tante Alice. Yo prefiero las verduras y además, los pequeños no podrían limpiarlas, no llegarían al borde de la pila ni tienen los brazos tan largos para mover bien el agua...

Tante Alice se sorprende de lo que dice Heidi, se le ve en la cara, pero sigue preguntando.

-Pero si en lugar de usar la pila grande, se lavan en la más pequeña, no hacen falta brazos largos, y en la grande, se pueden mover con un palo, verdad?

Nos volvemos a mirar... ésta está empeñada en ponernos a hacer mantequilla, ya verás!

- Bueno, también hay que saber contar hasta 100 sin equivocarse! - digo yo.
- Por qué hasta 100? - me pregunta.
- No lo sé, tante Alice. Será como los cepillados del pelo y de los dientes... siempre hay que hacer todo contando 100, no? Eso dice Monsieur Jean. Y si quiere, mañana buscamos el mazo - digo yo para sacarla de esos malos pensamientos que se le han metido entre ceja y ceja.
La pava de Heidi es que no se da cuenta del peligro de la situación, pero en lugar de seguir preguntándome a mí, va y le pregunta a ella:

- Cuéntame cómo lavais las verduras. Desde el princípio.

Pero ella sabe que la estoy mirándo por el rabillo del ojo y no se atreve a decir nada; me señala levantando el brazo y dice que lo cuente yo. Y allá voy, aunque tante Alice ya ha abierto la boca para decirle algo:

- Pues llevamos las verduras en el gran saco blanco, desde la cocina hasta el cobertizo. Monsieur Jean lo echa todo en la pila grande.. porque son muchas! muchísimas! luego abre el grifo y mientras se llena de agua, se pone el delantal de hule y nosotras nos remangamos hasta arriba del todo. Entonces Heidi se pone en un lado de la pila y yo en el otro, y vamos dándole vueltas al agua hasta...

- Sí, sí, pero tú pensabas esta tarde que el mazo podía estar en el bolsillo del delantal de Monsieur Jean, porque lo notabas cuando te sujetaba... cuando te sujeta?
- Ah! Pues al final, cuando se empieza a contar hasta 100. Entonces, Monsieur Jean nos levanta hasta que tenemos la cintura en el mismo borde de la pila, para poder llegar más lejos con los brazos, y se revuelve bien el agua, con los dos brazos a la vez, contando hasta 100. Él se pone detrás y nos agarra fuerte por la cintura, que nosotras no podemos agarrarnos con las manos. Entonces noto que algo grande y duro tiene en el bolsillo. Pero no estoy segura de que sea el mazo, tante Alice, lo dije porque se me ocurrió que podría ser... pero puede que no, no lo sé.

Parece que no se cree lo que le estoy contando y entorna los ojos escrutadora.  Me pregunta:

- Y para qué crees que se mete el mazo en el bolsillo del delantal?
- No lo sé... nunca lo he pensado... puede ser para no caerse dentro del agua mientras nos sujeta, no? Como las bolsas de arena que hay en los dibujos de gente que va en globo, y que se ponen colgando del canasto..? Puede ser?

Se levanta de pronto y se da la vuelta, mirando por la ventana. Me dice Heidi que es para que no la viéramos sonreirse, porque quería seguir seria, -que aquello tenía que ser algo grave-, pero que ella le ha visto la sonrisa antes de que se diera la vuelta.

Y sería grave, porque Monsieur Jean desapareció y solo venía ya al sermón de los domingos, el resto de los días estaba en Nyon haciendo cosas importantes.
Y nosotras, los martes, haciendo mantequilla y pelando patatas.

Lo peor es que ni nos dijeron si habían encontrado el dichoso mazo!