jueves, diciembre 30, 2010

Y las pensiones privadas?

Una pregunta para aquellos reformistas que plantean el impepinable recorte de las pensiones. Y las ayudas públicas a los fondos de pensiones privados ¿cuándo las reformamos?

Me refiero a esa desgravación para los planes de pensiones, un producto financiero tan típico como el turrón ahora que se cierra el año fiscal. En teoría, es un incentivo para que los ciudadanos ahorremos para la jubilación. En la práctica, es una ayuda completamente desigual donde reciben más los que más ganan: los que más pensión cobrarán y pueden permitirse ahorrar. También es una subvención indirecta a los bancos, que son los grandes beneficiados de este mecanismo que creó el PSOE en los años de Felipe y que ni Aznar ni Zapatero han querido eliminar.

Los fondos de pensiones privados rara vez dan rendimientos por encima de la inflación. El verdadero beneficio es la desgravación fiscal. Es una ayuda muy poco igualitaria: la desgravación –hasta 4.300 euros menos en el IRPF por 10.000 euros invertidos– supone una cuantía mayor para las rentas más altas; en términos absolutos se ahorran más los que más tienen, que retrasan así el pago de esos impuestos hasta que cobren la jubilación (y tengan un tipo del IRPF inferior).

Como siempre, la banca gana: es el Estado quien incentiva la venta de estos fondos con los impuestos que deja de recaudar. Sin desgravación fiscal, los bancos tendrían que ofrecer más rentabilidad. No es el famoso chocolate del loro (ese loro ya murió de diabetes). Según los Presupuestos Generales, esta desgravación costará 1.443 millones en 2010. Por comparar: el Estado tiene previsto gastar este año en las pensiones privadas casi tanto como lo que se ahorra al congelar las pensiones públicas (1.500 millones). ¿A que no parece justo? Es que no lo es.

(Escolar.net)

miércoles, diciembre 29, 2010

Gimme tha power - Molotov


Dame todo el pauer.. para que te demos en la madre...

Viva México, cabrones!!!!

(Pa MariKarmen que sé que le gusta, y pa Yanlú, que me los ha recordao hoy con algo que le he leído por ahí)

PD: pa Elo también, qué puñeta!
PD2: Inesita, que ella también.
PD mención especial: pa mi Huan Manué :)



lunes, diciembre 27, 2010

Convertidor


Convertidor múltiple, sin necesidad de instalar nada, gratis, online, quién da más?  :-)

(clik en la imagen)

Querer saber


"Moralmente es tan malo no querer saber si algo es verdad o no, siempre que permita sentirse bien, como lo es no querer saber como se gana el dinero siempre que se consiga"

Edwin Way Teale


Todos culpables del caso Fabra

Todos culpables del caso Fabra

Por rosa maría artal

La Audiencia Provincial de Castellón ha sobreseído la mayor parte de la causa abierta contra Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón. En concreto, considera prescritos delitos fiscales cometidos entre 2000 y 2003, años en los que no justificó ingresos por valor de 3.7 millones de euros, defraudando -según la acusación- una cuota de un millón de euros. La fiscalía anticorrupción le pedía 15 años de cárcel.

Los peritos de Hacienda analizaron 17.000 operaciones económicas de Fabra. Las cuatro veces que dijo le había tocado la lotería en 5 años, estarían justificadas como ingresos, no así esos casi 4 millones de euros.  Los magistrados no discuten que los supuestos delitos se hayan cometido.

 En 7 años desde que se iniciara la causa, han evitado tener que enjuiciar a Fabra 9 jueces y 4 fiscales, lo que fue dilatando el proceso. Finalmente tomó el caso un juez novato, a la sazón hijo de un dirigente histórico del PP castellonense.

  El PP ha homenajeado recientemente a Fabra. Y un aeropuerto, a menos de media hora del ubicado en Valencia, contará con una estatua de 24 metros dedicada al insigne protector de Castellón.

Recientemente, también César Alierta, presidente de Telefónica, vio como el Tribunal Supremo confirmaba su absolución al considerar prescrito el delito de uso de información privilegiada del que estaba acusado a raíz de la compra en 1997 de acciones de la empresa tabaquera, que lideraba entonces. La operación reportó a Alierta y a un sobrino suyo, un beneficio de 1,86 millones de euros.

 Ningún particular, aunque sea objeto de una injusticia, puede embarcarse en años de litigios pagando caros abogados… sin contar con condicionamientos añadidos. Si la administración de justicia precisa reformas y acciones que mejoren su funcionamiento, acométanlas.

A mí ya no me vale tanta impudicia y desvergüenza, cuando además se están recortando de tal forma nuestros derechos y, sin ir más lejos, nos van a subir la luz un 10%, unos 50 euros mensuales. Ni mucho menos los chistes con la “suerte”de Fabra. Este sujeto y todos los que lo secundan, si son afortunados realmente es porque la sociedad no reaccione y les trate como merecen. Máxime al ver que, como en tantas otras cosas, no actúan los poderes del Estado.

Con el caso Gürtel ocurrirá lo mismo.

Traté jocosamente aunque con rabia y dolor el tema de la corrupción en España en este artículo. Lo importante es esto:

“Cierto es que casi todos los organismos internacionales han constatado la correlación entre corrupción y deterioro de la democracia, y han llamado a atajar lo que, dicen, no puede contemplarse en ningún caso como comportamientos individuales desviados, sino como putrefacción del ordenamiento social. A gran o pequeña escala, afirman esos organismos, se roba el dinero de todos. Incluso aquí hay enemigos de tradición tan acrisolada. “La corrupción es incompatible con la democracia, hiere gravemente a los propios fundamentos del sistema”, afirma Carlos Jiménez Villarejo, nuestro primer fiscal anticorrupción. Pero ¿a quién le importan todas estas jeremiadas?”

Una sociedad que no reacciona está realmente enferma, derrotada, es carne de basura. La culpa de que todo esto suceda es nuestra, del pesado lastre que suponen para todos quienes ni ven, ni oyen, ni se implican en nada. De todos por no impedir este estado de cosas. Y en modo alguno es motivo de risa.


El Periscopio

domingo, diciembre 26, 2010

Cactus de Navidad II


La puse en un pié especial pa flores guapas y le ha gustado mucho. Esta mañana le daba el sol de frente y no me pude resistir...

(las pongo así en lugar de en fotos, porque allí no deja agrandar)



martes, diciembre 21, 2010

Hoy eclipse lunar


Pero como el tiempo no acompaña (mierda de controladores aéreos), no se ha visto nada.
Por lo menos, todavía nos queda interné.



La España más mercenaria


La España más mercenaria


Si aún cabía la más mínima duda sobre la poca honestidad del Gobierno de España, la ministra Jiménez se ha encargado de recordárnoslo al considerar que la cuestión de los incidentes en el Sáhara Occidental está zanjada. Se puede decir más alto, pero no más claro: "ningún suceso va a alterar la relación que tenga la Unión Europea con Marruecos". Sorprende como tras un mes desde el asalto al Campamento Dignidad, un mes en el que la señora Jiménez se ha hartado de decir que no contaba con los elementos necesarios para juzgar lo que pasó en El Aaiún, ahora, de golpe, tenga claro que pasara lo que pasara, Marruecos sale de rositas. Qué miedo tamaña ligereza o, lo que sería peor, escandolosa mentira.

Personalmente, no me puedo sentir orgulloso de pertenecer a una nación que saca pecho por una lado creando la Alianza de las Civilizaciones y, por otro, admite abiertamente -como ha hecho hoy la ministra-, que hay países que tienen carta blanca para matar y torturar a otros ciudadanos, si a cambio nos proveen de otros beneficios para nuestra economía. No puedo, es una cuestión de principios y, cualquier cosa positiva que haga la Administración Zapatero no servirá para redimir esta ofensa a lo más básico de la dignidad humana.

Trinidad Jiménez no sólo ha traicionado a la ciudadanía, que en manifestaciones como la del pasado 13 de noviembre dejó claro lo que pensaba, sino que se ha traicionado así misma, puesto que años atrás participó en ese tipo de protestas. Lo mismo sucede con Pedro Zerolo, Bibiana Aído o Leire Pajín -ésta última llegó a liderar asocaciones de amigos del pueblo saharaui-. Ahora, en cambio, ya en el poder, cambian sus propias convicciones por un socio que ha dado sobradas muestras de su naturaleza traidora.

Mohamed VI no es un buen socio. No lo es. Cuenta con un pueblo que, a pesar de las cifras de crecimiento económico, sigue subdesarrollado, cuyas condiciones de vida para la población son nefastas y cuyos derechos humanos brillan por su ausencia. Pero España no sólo se fía, sino que le respalda. Algún día se volverá en nuestra contra con más contundencia de la que ya lo ha hecho en otras ocasiones. Y vendrán las lamentaciones y no servirá ni el cambio de discurso del PSOE ni el oportunismo del PP. Ambos, como partidos con más peso en nuestro sistema, será culpables de lo que suceda... ellos y, por supuesto, el Borbón, incapaz de haber llamado a la razón y la justicia -en despachos, me refiero, ni siquiera cara al público- en una cuestión a cuyo inicio él puso la rúbrica.

db news


Las pensiones


Pierre Beynet, economista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), afirma que “incluso hay que ir más alla de los 67 si es necesario”.



Perdónala (bolérolo)


lunes, diciembre 20, 2010

El portal de Belén


Eso. Eso me ha salido en google buscando "portal de Belen" y me parece que para el texto que sigue, le viene que ni encargao ;-)


********************************************

Mañana quiero empezar a poner el belén (o los belenes) en mi casa y, como estoy en crisis, las decisiones que voy a tomar son las siguientes:

Pastores. Para nadie es un secreto que en todos los belenes hay más pastores que ovejas. Parece absurdo, pero siempre ha sido así. Por supuesto, me veo obligado a deshacerme de todos, menos uno. Instalaremos pastores eléctricos (cercas electrificadas) con el fin de controlar a las ovejas y, una vez instalado, se plantea la posibilidad de sustituir, en breve, al pastor por un perro con experiencia.

Personajes gremiales. Es sorprendente la cantidad de artesanos que puede haber en un belén: el herrero, el panadero, el de la leña, el carpintero (haciendo una desleal competencia a San José, que se ha cogido baja paternal), el tendero,… y sin embargo es, también, sorprendente ver los pocos clientes que hay. La decisión que hemos tomado es despedir a todos los artesanos. Es duro, pero no ha quedado otro remedio. En su lugar hemos contratado a un chino, que en un pequeño comercio fabricará y venderá todos los objetos que vendían los artesanos. (Si el chino decide subcontratar 15 menores para sacar el trabajo es un tema en el que no nos debemos meter).

Posadero. El chino se hará cargo también de la posada. Además, últimamente habían llegado quejas de atención al cliente por parte de José y María. La posada podría funcionar con el sistema de cama caliente. Lavanderas. Que manía tienen en los belenes con lavar la ropa, con lo fría que debe estar el agua, con tanta nieve!!! Se suprimen los trabajos de lavanderas, que además eran ocupados siempre por mujeres. Cada uno se lavará su ropa en los ratos libres, potenciando así la equiparación de sexos en cuestión de tareas domésticas.

Ángel anunciador. Suprimidos casi todos los pastores, no tiene sentido la figura de un ángel anunciador. Se sustituye por un anuncio luminoso, en donde además podremos anunciar las ofertas del chino.

Castillo de Herodes. A Herodes le mantengo en su puesto. No es que haga mucho, pero manda, y no es cuestión de ponerse a despedir directivos. Soldados, me quedo con dos por razones de seguridad (que bastante calentita está la zona) pero los externalizo. Los contrataré por medio de Prosegur Castillos, para que me presten servicio como guardas de seguridad. Ahorro en costes fijos y gano en flexibilidad.

Paseantes varios. Es sorprendente ver la cantidad de personajes que abundan en un belén sin hacer nada, absolutamente nada. Todos despedidos. Esto lo teníamos que haber hecho hace tiempo.

Paseantes con obsequios. He observado que otro grupo de paseantes, algo menos ociosos, pero no mucho más productivos, se dirige hacia el portal con la más variada cantidad de objetos. Uno con una gallina, otro con una
oveja, otro con una cesta, otro con un atillo (¿qué llevará el misterioso personaje del atillo?).

Puesto que todos tienen el mismo destino, organizaremos un servicio de logística, para rentabilizar el proceso. Despediremos a todos los paseantes, uno de ellos se quedará con nosotros por medio de ETT, y con ayuda de un animal de carga recogerá las viandas cada tres días y las acercará al portal.

Reyes Magos. Por supuesto con un solo rey es más que suficiente, para llevar el oro, el incienso y la mirra. Eliminamos dos reyes, dos camellos y los pajes. Posiblemente nos quedemos con el rey negro para no ser acusados de racistas, además es posible que quiera trabajar sin que le demos de alta. Tengo que estudiar, también, la posibilidad de dejar tan solo el incienso y vender el oro y la mirra a otra compañía, ya que debemos de reducir al máximo la inversión en regalos de empresa.

Mula y Buey. La única función de estos animales es dar calor. Esta función será desempeñada por una hoguera, que gasta menos combustible. Realizaremos un assessment center con los dos animales, y el que lo superé trabajará como animal de carga en el servicio de logística antes citado.

San José y la Virgen María. Está más que demostrado que el trabajo que hacen ambos en el portal puede ser desempeñado por una sola persona y evitamos dos bajas de maternidad/paternidad. Por razones de paridad nos quedamos con la Virgen María y, lamentablemente, tenemos que despedir a San José (con lo que había tragado el hombre en esta empresa).

El niño Jesús. A pesar de su juventud tiene mucho potencial, y además parece ser que su padre es un pez gordo. Le mantenemos como becario con un sueldo de mierda, hasta que demuestre su valía.

El Belén queda pues de la siguiente forma: Un pastor, con ovejas en un cercado, un chino con un comercio/posada de 24 horas, Herodes y dos guardas subcontratados, un paseante,por ett, con la mula (o el buey) haciendo repartos, el rey negro (ilegal), la virgen y el niño.

Va a ser más soso que otros años, pero me he ahorrado una pasta…!!!

(es un email antíguo, pero pa la fecha vale)


miércoles, diciembre 15, 2010

Nos la van a meter otra vez !!!!

La Ley Sinde, por la puerta de atrás

Escrito a las 8:56 am
12

Los eventos relacionados con el trámite parlamentario de la tristemente famosa y mal llamada Ley Sinde amenazan con dejar a los españoles sin capacidad para la sorpresa: no solo nos enteramos de que en realidad fue escrita y diseñada por presiones de gobierno estadounidense, sino que además, pretenden ahora hurtar la discusión parlamentaria y colárnosla por la puerta de atrás.

Una filtración de ayer por la noche, comentada ya en La Información.com, afirma que el gobierno se prepara para aprobar la Ley de Economía Sostenible, con su siniestra Disposición Final, el próximo día 21 de diciembre, y mediante un procedimiento que podríamos definir como una auténtica “puerta de atrás”: una única reunión de la Comisión de Economía que, por competencia legislativa plena (votación únicamente de los miembros de la comisión), evitaría la discusión en la que podrían salir aspectos e inquietudes que pretendiesen modificarla. El tema es particularmente grave tratándose precisamente de la Ley de Economía Sostenible y de su siniestra disposición final, un texto introducido de manera completamente irregular en la Ley por los lobbies de intermediarios de la propiedad intelectual, debido a un plan cuidadosamente diseñado por los Estados Unidos, y que, debido a la escasa o nula relación que tiene con el resto del articulado – usa la LES como auténtico “contenedor” – podría recibir algún tipo de contestación del resto de los grupos.

Además, se da el caso de que hablamos de un asunto abierta y claramente polémico ya ha inflamado la red en varias ocasiones: este gobierno ya demostró su vocación por la oscuridad y las puertas de atrás cuando aprobó mediante este mismo mecanismo la reforma laboral en pleno agosto, y ahora repite jugada intentando quitarse del medio la “Ley Sinde” el día antes de las vacaciones de Navidad, y mediante un procedimiento que habitualmente se aplica a “proyectos de poca importancia para aliviar de trabajo al pleno, que se dedicaria a los proyectos mas importantes”. Simplemente alucinante. E indignante.

¿Por qué se usa un procedimiento como este para la Ley Sinde? Muy fácil: porque el gobierno de los Estados Unidos lo ha exigido así. En este cable filtrado por WikiLeaks se lee clara y literalmente en el Punto 6 cómo el Embajador advierte al gobierno que no quiere que la Ley se modifique debido al proceso de enmiendas:

Ambassador said the USG wants to see the legislation move forward in Congress and not be weakened in the amendment

Esto es un gobierno que ha decidido plantarse delante de la ciudadanía y decir: “haremos lo que nos dé la gana, estáis al margen de esto, lo que opinéis nos trae sin cuidado”. Atención al procedimiento: colamos una disposición final en una ley no relacionada, negociamos el apoyo a dicha ley sin que ese tema salga para nada, y la aprobamos en una comisión. Impresionante tomadura de pelo: por la imposición de un estado extranjero, nos cuelan por la puerta de atrás una enorme mentira destinada a torpedear directamente la línea de flotación de los derechos fundamentales de los usuarios de Internet.

¿Nos vamos a quedar así, con cara de imbéciles?

viernes, diciembre 03, 2010

No a los mercados financieros.


No a los mercados financieros

El debate existente en la Eurozona, sobre cómo responder a los mercados financieros se limita a dos alternativas, y las dos aceptan que sean los mercados financieros los que determinen el valor de la deuda soberana. Las dos asumen que el problema que los estados tienen para conseguir dinero se debe a la dificultad que experimentan en vender sus bonos a estos mercados, los cuales exigen intereses cada vez más elevados, que pueden llegar a ser insostenibles.

Ante esta situación la alternativa liderada por la canciller Angela Merkel y el Presidente Nicolas Sarkozy, considera que tales mercados financieros debieran actuar como auténticos mercados, es decir, que aceptaran la existencia de riesgos. Los bancos, y hedge funds que compran deuda pública deberían absorber los costes que puedan derivarse de la imposibilidad de que los estados puedan pagar los intereses. Si un inversor se arriesga, tiene que aceptar que las pérdidas son parte de la lógica del mercado, una lógica impecable, y además popular. La gran mayoría de la población considera justo que si hay pérdidas, los bancos acepten absorber parte de estas pérdidas.

La otra alternativa defendida por el Presidente Zapatero en España y el Primer Ministro Papandreu en Grecia, está en contra, pues indican que si los bancos ven un riesgo de perder dinero en su compra de bonos van a exigir unos intereses incluso más altos de los que están exigiendo, a fin de compensar el riesgo al que la primera alternativa les somete. Ambos temen que vayan a tener que pagar intereses a los bancos, incluso, más elevados que hasta ahora, haciendo la venta de su deuda incluso más costosa. Su postura, pues, es también lógica.

El problema con ambas alternativas es que las dos excluyen la solución que históricamente ha sido más exitosa y que consiste en dar mayor protagonismo al estado y a las instituciones públicas a nivel de la Unión Europea. En lugar de que sean los mercados financieros los mayores compradores (y especuladores) de la deuda soberana, fueran las propias autoridades públicas las que la compren. Un banco central digno de su nombre, lo que debe hacer, además de controlar la inflación de su país, es facilitar el crecimiento económico, sobre todo en momentos de recesión, como el actual. Esto lo hace, entre otras medidas, a base de crear dinero. Un Banco Central tiene una imprenta donde se imprime dinero. Y puede imprimir tanto dinero como quiera. Y con ello, comprar la deuda pública del Estado, revirtiendo los intereses al propio estado. Y estos intereses los define el Estado. Esto es lo que hace la Federal Reserve Board (FRB, el Banco Central Estadounidense). El FRB acaba de imprimir 600.000 millones de dólares para comprar deuda pública y permitir mayor gasto público, y así estimular la economía estadounidense.

Es cierto que hay riesgos de que un Banco Central imprima demasiado dinero. Uno es que al haber tanto dinero el precio de la moneda baje y se devalúe. Pero esto más que un problema ahora sería una ventaja, pues no le iría mal a EEUU o a la Eurozona que el valor del dólar o del euro descendiera, pues con ello podrían facilitar las exportaciones de sus productos. El otro riesgo de imprimir mucho dinero es que al existir tanta moneda en el mercado aumente la inflación. Pero, en este momento, el problema existente en EEUU y en la Unión Europea es precisamente el opuesto, es decir, el de la deflación.

La pregunta que se hará el lector es ¿por qué no hace lo mismo el Banco Central Europeo? La causa es que la banca alemana tiene mucho poder, y como condición de permitir que el marco fuera substituido por el euro, puso una serie de condiciones. Una de ellas es que el Banco Central Europeo tendría como objetivo primordial controlar la inflación. De ahí que no era muy favorable a tener un elevado crecimiento económico que pudiera generar inflación. La inflación es siempre el enemigo número uno de los bancos, pues el valor del dinero desciende si la inflación aumenta. Ello explica que la banca alemana pusiera como condición el requisito de que a los países de la Eurozona no se les permitiera tener un déficit del estado mayor que un 3% del PIB. Esto ralentizó el crecimiento económico. A partir de entonces, la tasa de crecimiento económico de la UE ha sido menor que la de EEUU, que no tiene tal requisito. En realidad, EEUU no hubiera sido aceptado en la UE porque el promedio de su déficit históricamente ha sido mayor que el 3% del PIB.

Y otra condición que puso la banca alemana es que el Banco Central Europeo no pudiera comprar deuda pública a los estados. Sometía así a los estados a una austeridad continúa en la que cada estado no podía ni imprimir moneda, ni tener asegurada una venta de su deuda a su banco central, ni siquiera a unos intereses fijos. Lo tenía que conseguir en el mercado, y ahí está la raíz del problema. Los estados se tenían que someter a la “disciplina” de los mercados, en lugar de, como debiera haber sido, que fueran los mercados los que estuvieran sometidos a la disciplina de las autoridades públicas. Por un momento pareció que al entrar en la Eurozona, en profunda crisis a partir del 2007, algo iba a cambiar. Y el BCE comenzó incluso a comprar deuda pública de Grecia (nunca ha comprado deuda española), pero la banca alemana protestó, por lo que ahora lo hace en cuentagotas. No ha asumido un rol como el del Federal Reserve Board. Y ahí está el problema.

El dinero que utiliza el BCE es público. Este dinero se utiliza para ayudar a los bancos, prestando además dinero a los estados para que puedan pagar sus deudas a los bancos. Si en lugar de ello, este dinero se hubiera utilizado en garantizar el crédito a través del establecimiento de bancas públicas, exigiendo además que el BCE comprara deuda de los estados, la Eurozona no tendría el problema que tiene.

Fuente: VICENÇ NAVARRO PUBLICO



domingo, noviembre 21, 2010

La máquina de poner las calles


(pinchar en la foto)

Nunca nadie se había levantado tan temprano como para poderlos pillar con las manos en el adoquín, pero yastá! Estos son los señores que ponen las calles todas las mañanas. Y su maquinita :-)
(anda y ponle peguitas al invento)

viernes, noviembre 19, 2010

miércoles, noviembre 17, 2010

Multa a Power Balance

como decía J.R.Mora:

Y ya que los teníamos identificados (incluídos ministra, principitos y otras yerbas), van y los multan por publicidad engañosa. Claro que 15.000 de multas se los sacan estos en un ratillo a la velocidad que venden, que no se retira del mercado.

Aunque ya ves las ganas de gastarse los cuartos en esa chuminá, cuando en la red hay tutoriales para hacersela uno mismo.

Chula, chula como ESTA


            ----------------------------------------------------------------------------------------


Las pulseras Power Balance, que se anuncian como casi milagrosas al mejorar el equilibrio, la fuerza y la flexibilidad, no lo son tanto, al menos a juicio de la Junta de Andalucía que ha multado a la empresa que las comercializa, con sede en Marbella, con una sanción de 15.000 euros como responsable de "una falta grave de publicidad engañosa", según el expediente sancionador dictado por la delegada de Salud de la Junta en Málaga, María Antigua Escalera.

La sociedad de consumidores Facua ha informado este miércoles sobre la decisión de la Junta de sancionar a la empresa Power Balance España S.L., que hasta abril había vendido 300.000 pulseras en España, país lider en ventas, lo que supone unos ingresos de en torno a 10 millones de euros. Deportistas, famosos y políticos, entre los que se incluye la ahora ministra de Sanidad, Leire Pajín, han lucido durante los últimos meses estas pulseras, que para Facua son un "fraude" ya que la compañía que las vende les atribuye propiedades "seudomilagrosas" que, por supuesto, no tienen.

Facua ha protestado por la cuantía de la sanción, ya que con el dinero "que genera en unas horas la venta de 500 unidades es suficiente para pagarla" y ha recordado que, según la legislación vigente en materia de Consumo, la Junta de Andalucía podía haber decomisado a Power Balance toda la mercancía que tiene a la venta y haberla multado con la misma cantidad que ha ganado con "el fraude que viene cometiendo más otra sanción de hasta 400.000 euros si hubiera calificado la sanción como muy grave".

Esta asociación también ha destacado que estas pulseras, con la sanción impuesta, podrán seguir en el mercado y ha recordado que "hoy continúan vendiéndose en todo tipo de establecimientos con un etiquetado en el que aseguran que los hologramas de Power Balance tienen almacenados frecuencias que reaccionan positivamente con el campo de energía natural de su cuerpo para mejorar el equilibrio, la fuerza y la flexibilidad".

Por este motivo, Facua ha anunciado que presentará un recurso contra la resolución ante la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, en el que solicitará que "se aplique una sanción proporcional a las dimensiones del fraude".

A finales de abril pasado Facua denunció a Power Balance España ante la Secretaría General de Salud Pública y ante la Dirección General de Consumo y de la Consejería de Salud andaluza, organismo que a comienzos de mayo dio traslado de la denuncia al Servicio de Consumo de la Delegación Provincial de Salud de Málaga y que, finalmente, ha sancionado a esta compañía.

El mundo - Andalucía

lunes, noviembre 15, 2010

El conflicto: la mujer y la madre (Elisabeth Badinter)

Contra la tiranía de la madre perfecta



En los 80, un libro de Elisabeth Badinter sostuvo que el instinto maternal es un mito y desató una polémica. En El conflicto: la mujer y la madre, novedad en Francia, la filósofa feminista argumenta contra la lactancia materna como "modelo obligatorio".

Por:  Renée Kantor

DEBATE. El libro de Badinter discute el “naturalismo” que pregona el retorno de la mujer al hogar.

El título del libro, El conflicto:la mujer y la madre, anuncia algo que toda mujer sabe: la maternidad es un universo complejo. La autora, Elisabeth Badinter, es una prestigiosa filósofa feminista francesa de 66 años que, en esta obra reciente, se inquieta ante lo que considera una embestida en los países industrializados del movimiento naturalista. Una doctrina que insiste en la primacía de la naturaleza por sobre la cultura.

En los años 60, las mujeres peleaban con afán por liberarse del determinismo natural. La píldora anticonceptiva inspiró el eslogan "un hijo si quiero y cuando quiero". En cambio, a partir de los años 80, según Badinter, las hijas de aquellas mujeres se rebelan y reivindican un retorno al origen. Al cuerpo femenino donde reposaría el arquetipo de lo sagrado: la maternidad. Promueven un estilo de crianza simbiótica, practican la lactancia a la demanda, abandonan el trabajo por períodos cada vez más largos, algunas se hacen adeptas del colecho e incluso vuelven a utilizar, para proteger el planeta, pañales lavables. El "lo quiero todo" es reemplazado por "le debo todo a mi hijo: mi leche, mi tiempo, mi energía".

Publicado en Francia por la editorial Flammarion, El conflicto: la mujer y la madre lleva vendidos en Francia desde febrero más de 150 mil ejemplares y encabeza desde entonces las listas de ventas de obras de no ficción.

Badinter ha desatado un violento debate que incluye a la ex secretaria de Estado de la Ecología de su país –Nathalie Kosciusko-Morizet– a quien acusa de fundamentalismo ecológico por haber propuesto gravar fuertemente los pañales desechables y estimular la utilización de pañales de tela. Otras voces, como el diario satírico Le canard enchainé, prefirieron recordar que Elisabeth Badinter es heredera y accionista de Publicis, cuarto grupo mundial de comunicación fundado por su padre, que tiene como clientes, entre otros, a empresas fabricantes de leche en polvo y pañales, recriminándole así llevar adelante una cruzada más cercana al interés comercial propia que a la liberación de la mujer.

Entre golpes bajos y acusaciones de ser una feminista de otra época, una intelectual que opone ecología y feminismo, o una escritora de un panfleto que ataca a la Liga de la Leche para no enfrentar a los verdaderos lobos de la condición femenina, Elisabeth Badinter no deja a nadie indiferente. Desde su estudio de París, y a través del teléfono, responde a Ñ las razones que la han llevado a lanzar un grito de alarma contra una ideología que estaría moldeando los escalones de una vuelta de las mujeres al hogar.

-Usted afirma que en estos últimos treinta años se produjo una revolución en la concepción de la maternidad. ¿En qué momento percibió este cambio que dio lugar a su último libro?

-En 1980 escribí el libro ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal donde afirmo que el instinto maternal es un mito. Casi veinte años después, en 1998, el entonces ministro de Salud de Francia firmó un decreto que prohibía hacer publicidad de leche en polvo en las maternidades públicas y, sobre todo, se dejaba de ofrecer gratuitamente leche en polvo a las parturientas. Ese anuncio me resultó inconcebible y lo entendí como un modo de intervenir –incluso simbólicamente– sobre una elección personal: amamantar o no amamantar a sus hijos. Me dije que el modelo materno estaba modificándose en Francia, y comencé a estudiar el tema más de cerca.

-En su libro, la Liga de la Leche es descripta como un grupo fundamentalista responsable de instalar en la sociedad la idea de que la buena madre es aquella que amamanta y que se queda en el hogar. ¿Está usted en contra de la lactancia?

-Lo que sostengo es que no puede ser que el modelo de la Liga de la Leche se imponga a todas las mujeres. Yo no estoy de ninguna manera contra la lactancia porque sé muy bien que, para algunas mujeres, es una fuente de plenitud y disfrute. Pero no quisiera que este modelo se vuelva obligatorio. Se presenta la relación simbiótica con el bebé como el buen ejemplo a imitar. Este modelo de la "buena madre" se está imponiendo moralmente y esto es grave. Apenas una mujer se convierte en madre y ya es culpable. Si una mujer dice que prefiere dar la mamadera o si una mujer a los tres o cuatro meses dice "yo tengo ganas de volver a trabajar", es vista como alguien egoísta, como una mala madre.

-La mujer se enfrentaría, según su libro, a una revolución encabezada por el naturalismo, la ecología radical y las ciencias del comportamiento humano, que volverían a ubicar a la maternidad en el centro del destino de la mujer. ¿Pero no puede tratarse de una elección personal?

-Yo afirmo que este movimiento es una regresión. Y también puede ser una elección personal. Hoy en día el trabajo mal pago e inestable puede conducir a un cierto número de mujeres a decidir ocuparse de los hijos en lugar de tener que soportar un trabajo ingrato. Pero habría que decirles a esas mujeres que corren un riesgo muy importante al abandonar el mundo laboral. Esto concierne tanto a la mujer burguesa como a las clases populares. Creo que la condición sine qua non de la libertad femenina es la independencia financiera. Y me parece que no les recordamos lo suficiente este hecho a las mujeres de las nuevas generaciones. No podemos proclamar ser las más aptas para ocuparnos de los hijos y, a la vez, quejarnos después por la diferencia salarial con los hombres.

-En su libro "¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal", usted se refiere a las burguesas y aristócratas del siglo XVIII que entregaban sus bebés a las nodrizas y se despreocupaban de ellos, hecho que confirmaría su idea de que el instinto maternal no existe. Pero hay otras miradas. La antropóloga estadounidense Sarah B. Hrdy en su libro "Madre naturaleza: Los instintos maternales" afirma por el contrario que la existencia del instinto maternal no es un mito.

-Jamás afirmé que no hay ningún fundamento biológico en la maternidad pero, contrariamente a lo que dicen los que defienden la existencia de un instinto materno yo sigo pensando que el inconsciente y la historia personal de cada mujer son factores mucho más determinantes que las hormonas de la maternidad. La teoría de Sarah B. Hrdy indica que en una mujer que viene de dar a luz hay dos hormonas que se ponen en movimiento, la prolactina y la ocitocina, y que crean en la madre la necesidad de la lactancia que funda, a su vez, el vínculo entre la madre y el niño. A mí esto me parece muy discutible. Primero, porque todas las mujeres no tienen deseos de dar el pecho. No creo que se pueda asimilar la mujer a un chimpancé. En el siglo XVII, XVIII y parte del XIX en Francia, las mujeres privilegiadas, con todas las condiciones económicas para ocuparse de un niño, preferían deshacerse de ellos entregándolos durante años a una lejana nodriza para poder disfrutar de una vida social y conyugal. ¿Es posible acaso, hablar de un instinto que no se manifiesta durante siglos? Cuando uno cree en el instinto maternal cree en la primacía de la biología por sobre la cultura. Sin embargo, me parece que los comportamientos que observamos, no sólo en la historia sino también a nuestro alrededor, muestran lo contrario.

-Usted señala que en esta época individualista y hedonista, elegir tener un hijo implica querer ser una madre perfecta que le debe todo al niño. ¿Cuáles serían las consecuencias de este nuevo modo de crianza?

Esto es muy reciente como para tener verdaderamente idea de qué tipo de niños va a dar esta fusión entre la madre y el hijo. Pero la frase "yo no elegí nacer" es absolutamente nueva. Esto no se escuchaba hace treinta años y acrecienta aún más la culpabilidad de las madres. Gracias a la anticoncepción y –en Francia– al aborto, decidir procrear aumenta considerablemente la responsabilidad que tenemos hacia un hijo. Como no es un accidente de la naturaleza ni un deseo divino, uno se dice que le debe todo al hijo. Yo no creo que los niños nacidos a partir de la contracepción sean más felices que los otros. Lo que sí sé, es que resulta cada vez más complicado criarlos.

-¿Usted cree que las mujeres sacrifican su destino personal en pos de la reproducción de la sociedad?

-Esto es evidente. Las mujeres pagan mucho más caro que los hombres la procreación. Sea cual fuere la clase social, la responsabilidad moral, material y cotidiana recae enteramente en las mujeres. Las estadísticas son formales, en Francia, no sé en Argentina, el ochenta por ciento del trabajo doméstico es realizado por las mujeres. Es cierto que los hombres jóvenes se ocupan más de sus hijos. Pero esta realidad no implica para nada un trato igualitario en la crianza de los hijos y en el reparto de las tareas domésticas.

-Usted afirma que los profesionales de la infancia descubren sin cesar nuevas responsabilidades hacia los hijos que recaen siempre sobre las espaldas de la madre. ¿Son ellos los nuevos enemigos de la independencia de las mujeres?

-No, no son enemigos. Pero lo que me gustaría recordarles a las mujeres es que los pediatras, los psicólogos de niños y demás profesionales de la infancia, cada tanto cambian de opinión. Hace treinta años había que alimentar a los niños con mamadera, hoy es exactamente lo contrario. Para evitar la muerte súbita del bebé se aconsejaba hacerlos dormir boca abajo, como si esa fuera una verdad científica y no lo era. Ahora resulta que recurrir a la peridural no es bueno para el bebé. En los países escandinavos a las mujeres les resulta casi imposible reclamarla durante el parto. Creo que es aconsejable no olvidar que la autoridad de los especialistas de la infancia –que hacen uso y abuso– es muy relativa. Digamos que no son enemigos, sólo que no debemos comportarnos como bebés irresponsables con miedo a la autoridad médica.

-Convengamos que la mayoría de las mujeres, como usted sostiene, no sabe por qué tiene hijos. ¿Es esto un problema?

-No es un problema, para nada. Pero uno no decide tener un hijo como decide comprarse un caramelo. Se trataría simplemente de hacerse la pregunta sobre si uno puede asumir la responsabilidad de un hijo. Lo que me aterra es ver a tantas parejas tener hijos de manera inconsciente. Muchas veces resultan inclusive indiferentes a esas criaturas, o tienen una gran incapacidad psicológica para la crianza de niños. La sociedad sabe que esos niños van a sufrir atrozmente, pero nadie se atreve a decir nada. "Es la naturaleza", se responden.

-Pero ¿qué hacer? ¿Acaso alguien puede adjudicarse la autoridad de señalar quiénes son aptos o no para ser padres?

-Quizás, la primera cosa para hacer sea decirse que tener un hijo no es una obligación. Que cuando uno decide tener un hijo tiene que reflexionar. Es por eso que yo les reconozco a las mujeres que deciden no tener hijos, el coraje de haber hecho por lo menos el cálculo de placeres e inconvenientes de la maternidad. Tal vez haya que cesar de pensar que un hijo –y esto sería una revolución extraordinaria– es un evento natural. Que tener un hijo siempre es lo correcto.

-Siendo el amor un sentimiento frágil e imperfecto, usted dice que quizás éste no está inscripto en la naturaleza femenina como nos lo quieren hacer creer. ¿Se puede continuar hablando de naturaleza femenina?

-Es una buena pregunta. Por supuesto que hay una naturaleza femenina. Una mujer no es un hombre, hay al menos una diferencia física y fisiológica. ¿Pero es que se puede continuar definiendo la femineidad a través de la maternidad? Cuando en países como Alemania hay un 27 por ciento de mujeres que no tienen hijos, ¿es que esas mujeres no desmienten la equivalencia mujer/madre? Lo que me asombra es la existencia de una gran diversificación de deseos femeninos que pone en cuestión la posibilidad de una definición universal de la naturaleza femenina.

-Usted aconseja utilizar esa arma implacable que es la culpabilidad, contra los hombres. ¿De qué manera?

-Mire, es simple, con pequeñas frases como "no es justo", "ustedes deben compartir las tareas cotidianas con nosotras". Es el discurso que habíamos comenzado a tener frente a los hombres en las décadas del 70 y 80 y que había engendrado un fenómeno que fue el llamado papa poule (padre gallina). Pero es una presión que hemos cesado de ejercer sobre ellos. Y esas pequeñas frases representaban la culpabilización moral, que es el gran factor de cambio de mentalidad en la sociedad. Este nuevo modelo naturalista, de simbiosis entre la madre y el niño, deja necesariamente al padre afuera, en el exterior de la relación. Y, sin que hayan hecho nada para lograrlo, los hombres se encuentran así liberados de toda coacción para hacerse cargo, de manera igualitaria, de los hijos y de las tareas domésticas. Hace falta también una participación de movimientos feministas que, al menos en Francia, casi no existen. Yo diría que los dos feminismos que hemos conocido, el universalista y el diferencialista, tienen un discurso tan opuesto que se anulan mutuamente. Entonces, ya nadie puede hablar en nombre de la mujer porque el único tema sobre el que se han puesto de acuerdo es sobre la mujer víctima.

-¿Qué quiso decir cuando se definió a sí misma como una madre mediocre?

-Yo fui una madre como todas las otras madres, con fracasos, con momentos de incomprensión. Cuando me refiero, entre comillas, a una "madre mediocre" estoy hablando de lo que yo considero como la condición humana normal. Hay que acabar con la tiranía de la madre perfecta, que es un mito.

-¿Por qué tuvo hijos? Tres, además.

-Le voy a hacer una confidencia. ¡Yo quería tener cuatro hijos! Y como es una entrevista para un medio extranjero, le haré otra confidencia más: primero, yo adoro a mi marido por eso quise tener muchos hijos con él y por otra parte, me ¡en-can-tó estar embarazada! Fue el período más feliz de mi vida.

-¿Amamantó a sus hijos?

-Esa pregunta no la voy a responder.


Fuente: Clarín

lunes, noviembre 01, 2010

Zenet para sordos :)


La canción me encanta y me ha encantado también como la "traduce" esta chica.
Mmmmm.. qué beso!!




martes, septiembre 28, 2010

La hostilidad de los medios a los sindicatos.

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 27 de septiembre de 2010

Este artículo responde al artículo insultante de Fernando Vallespín, columnista de El País, que en un artículo titulado “La huelga zombi”, define a los sindicatos y a los partidos a la izquierda del gobierno como “estúpidos” por no ver que las políticas propuestas por el gobierno Zapatero son las únicas posibles. El artículo cuestiona las tesis sobre las cuales se basa el insulto de “estúpidos".

Leer artículo

viernes, septiembre 24, 2010

Entrevista exclusiva al Papa

Entrevista exclusiva al Papa

JOSE: Excelencia, gracias por recibirme. 

PAPA: Santidad. 

J: Oh, gracias, pero no creo que sea para tanto. 

P: Me refería a mí. 

J: Ah. Claro, Santidad, perdone. 

P: Absuelto. 

J: He leído en varios medios que la semana pasada comparó a los ateos con los nazis. 

P: Correcto. 

J: ¿No le parece un poco excesivo? 

P: Mira, hijo, yo fui de las juventudes hitlerianas, sé de lo que hablo. 

J: Pero los nazis mataron a muchísima gente. 

P: ¿Tú fuiste de las juventudes hitlerianas? 

J: No, pero… 

P: ¿Has sido nazi alguna vez en tu vida? 

J: No. 

P: Pues yo sí. Así que no hables de lo que no sabes. Mira, desde que dejamos de quemar brujas, la Iglesia ha sido muy condescendiente con los ateos. ¿Resultado? Ahora van por ahí masturbándose y abortando. Incluso he oído que fornican por el orificio de la defecación. ¿Crees que Dios nos puso ese orificio ahí con esa finalidad? Con lo a desmano que está, hace falta ser vicioso… 

J: Con todos los respetos, Santidad, creo que el fornicio anal no es un invento nuevo. 

P: ¡Pero ahora hay orgullo en ello! Ahora los ateos se vanaglorian del Big Bang y de las penetraciones anales. Están obsesionados con los agujeros, como ese ateo inglés, Stephen no sé qué. 

J: Hawking. 

P: Ése. 

J: Bueno, es un científico, sólo hace su trabajo. 

P: Los científicos tienen que estudiar cosas importantes, como porqué los preservativos son malos para el alma. 

J: Pero es que los científicos sostienen que no hay alma. 

P: ¿Lo ve?, fíjese si les queda campo de estudio todavía. No puede ser que anden por ahí clonando ovejas cuando ni siquiera saben dónde está el alma. 

J: Cambiando de tema, Santidad… ¿Qué tiene que decir de los abusos? 

P: ¿Qué abusos? 

J: Bueno, ya sabe… Han aparecido noticias de personas que dicen haber sido violadas por… 

P: Oh, esos abusos. El Vaticano condena tajantemente los abusos de menores. Cinco importantes teólogos llevan cuatro años dándole vueltas al tema y han llegado a la conclusión de que, si Dios quisiera que practicáramos el coito con niños, no los haría tan pequeños. 

J: Interesante. 

P: Es una cosa horrible que un hombre de Dios fornique con niños chicos. No me lo puedo ni imaginar, y créame que lo he intentado con enorme ahínco. 

J: ¿No arreglaría las cosas permitir que los curas tengan relaciones sexuales con normalidad? 

P: Eso es inviable. Los católicos tenemos que pensar en Dios como en la fimosis del alma. No hay mala voluntad en Dios, como no la hay en el prepucio anormalmente estrecho. 

J: ¿Y qué va a hacer el Vaticano para evitar que esto ocurra de nuevo? 

P: Tenemos un plan de acción. A partir de ahora, cuando veamos a un cura contento será inmediatamente expulsado de la Iglesia. 

J: ¿Y si está contento por otra cosa que no tenga relación con niños? 

P: No seas ridículo, ¿por qué iba a estar contento un cura? 

J: Una última pregunta, Santidad. ¿Cuándo tendrán pleno derecho las mujeres en la jerarquía católica? 

P: Nosotros no tenemos ningún problema con las mujeres en sí. Lo que nos molesta son los pechos y las vaginas. Y las nalgas también nos turban un poco. Y las nucas. Y ocasionalmente, también las piernas y los vientres, particularmente si son planos. Y tampoco nos acaba de convencer esa zona de la espalda que está justo encima de las nalgas y que a veces asoma cuando se sientan, ¿sabes de lo que te hablo? 

J: Perfectamente. 

P: Sí… Ese Satán sabe hacer las cosas, ¿eh? 

(mi mesa cojea)

lunes, septiembre 20, 2010

Diálogo con Dios




Hombre: ¿Dios?

Dios: Sí
Hombre: ¿Puedo preguntarte algo?
Dios: ¡Por supuesto!
Hombre: ¿Qué es para ti un millón de años?
Dios: Un segundo.
Hombre: ¿Y un millón de euros?
Dios: Un céntimo
Hombre: Dios ….¿Podrías darme un céntimo?
Dios: Espera un segundo...

sábado, septiembre 18, 2010

CINE - Malditos bastardos

Malditos bastardos

Estreno en España: 18/09/2009. Género: Bélico. Sinopsis: Durante el primer año de la ocupación alemana de Francia, Shosanna Dreyfus presencia la ejecución de su familia a manos del coronel nazi Hans Landa. Shosanna consigue escapar y huye a París, donde se forja una nueva identidad como dueña y directora de un cine. En otro lugar de Europa, el teniente Aldo Raine (Brad Pitt) organiza un grupo de soldados judíos para tomar brutales y rápidas represalias contra objetivos concretos. Conocidos por el enemigo como "The Basterds", los hombres de Raine se unen a la actriz alemana Bridget Von Hammersmark (Diane Kruger), una agente secreta que trabaja para los aliados, con el fin de llevar a cabo una misión que hará caer a los líderes del Tercer Reich. El destino quiere que todos se encuentren bajo la marquesina de un cine donde Shosanna espera para vengarse.







SEGUNDA PARTE:

CINE - Un juego de inteligencia

Un juego de inteligencia


Rainer es un exitoso productor de televisión que lo tiene todo. Ha llegado a la cima creando programas de televisión, cada cual más estúpido y vulgar. Un día, Pegah, una misteriosa joven colisiona intencionadamente con su coche a toda velocidad. Tras estar al borde de la muerte, Rainer se replantea su vida y decide producir un noticiario para el prime-time de su cadena que haga pensar al espectador. Hundido por la poca audiencia del programa, Rainer deja su trabajo y se embarca en una investigación sobre los sistemas de medición de audiencias que mantienen en los primer puesto a estos programas que insultan la inteligencia.


viernes, septiembre 17, 2010

Polarización social y pensiones.




La enorme concentración de la riqueza (tanto de la renta como de la propiedad) que ha ocurrido en la mayoría de países de la OCDE (incluida España) ha generado un debate en muchos de aquellos países que no ha aparecido en los mayores medios de difusión españoles. El tema que sí que ha aparecido mucho en nuestros medios ha sido la supuesta insostenibilidad del futuro de las pensiones, que ha originado la propuesta del gobierno español de retrasar dos años la edad de jubilación. Pero de concentración de las rentas y cómo esta concentración está afectando al futuro de las pensiones, no se ha escrito nada en los cinco rotativos de mayor difusión del país. Repito, nada.

No así en EEUU. En aquel país ha existido un debate muy intenso en varios diarios, incluido el The New York Times. En EEUU, como también en España, las fuerzas conservadoras y liberales están subrayando que la transición demográfica hace inviable el futuro de las pensiones, a no ser que se retrase la edad de jubilación. Muchas de estas fuerzas están incluso proponiendo que la edad obligatoria de jubilación se retrase a los 70 años.

Las izquierdas, sin embargo, no están aceptando tal argumento y propuesta. Y están centrando su atención en la escandalosa concentración de las rentas que se ha ido produciendo en aquel país durante los últimos treinta años, consecuencia de las políticas neoliberales iniciadas por el Presidente Reagan en EEUU y desarrolladas más tarde por la mayoría de los gobiernos de la OCDE, incluidos aquellos gobernados por partidos de raíces socialdemócratas, muchos de los cuales se han transformado en partidos socioliberales. En EEUU, el 1% de la población que tenía el 8% de la renta nacional en los años setenta, ha pasado a tener el 24% en el año 2009.

El lector se preguntará “¿y qué tiene esto que ver con la viabilidad del sistema de pensiones públicas?”. Pues la respuesta es que tiene mucha relación. El sistema de financiación de la Seguridad Social es sumamente regresivo: es decir cuanto más rica es la persona, menos paga (en términos proporcionales) a la Seguridad Social. El Sr. Bill Gates, uno de los ciudadanos estadounidenses más ricos del mundo, paga 6.622 dólares a la Seguridad Social, prácticamente la misma cantidad que paga un empleado medio de su empresa. En EEUU (como en España), la carga impositiva para la Seguridad Social tiene un umbral (en EEUU es de 106.800 dólares) por encima del cual no se pagan impuestos para financiar las pensiones públicas.

Monique Morrissey, del Economic Policy Institute (uno de los centros de investigación económica más reputados de Washington) ha calculado que eliminando gradualmente tal umbral, de manera que cada año se aumentara un 2%, hasta llegar a cubrir el 90% de la renta del contribuyente, se cubriría un tercio del déficit proyectado para el año 2040. Si en lugar de hacer el cambio gradualmente se hiciera inmediatamente, los fondos recogidos eliminarían aquel déficit completamente.

El hecho de que todo el debate en España (uno de los países de la OCDE, junto con EEUU, que tiene mayores desigualdades de renta) se centre en alargar obligatoriamente la edad de jubilación, en lugar de en aumentar la progresividad en la financiación de la Seguridad Social, se debe a que el sector de la población de rentas altas en España tiene mucho más poder político y mediático en nuestro país que el ciudadano normal y corriente. En realidad, la visibilidad mediática y política de una política pública tiene menos que ver con los méritos de tal propuesta, que con las cajas de resonancia mediática de que goza. Véase, como ejemplo, el contraste en la exposición que tienen en los medios las medidas de austeridad y recortes de derechos sociales y laborales frente a las necesarias y urgentes reformas fiscales que se requieren para mejorar la capacidad recaudatoria del Estado y su progresividad.

Existe otra consecuencia de la creciente polarización de las rentas sobre las pensiones, de lo que tampoco se habla en el debate sobre las pensiones en España. La propuesta de retrasar obligatoriamente la edad de jubilación para toda la población que trabaja discrimina a las personas de baja cualificación y rentas bajas a costa de las rentas altas y medias-altas. Así, en EEUU una persona perteneciente al 5% de la población, la de mayor renta, vive quince años más que una persona perteneciente al 5% inferior. En realidad, mientras la esperanza de vida de los ricos ha aumentado cinco años durante el periodo 1980-2009, la de las personas de rentas inferiores ha aumentado sólo un año (y entre las mujeres de este grupo de rentas el aumento ha sido incluso menor). Es un enorme error que no se permita a las personas con trabajos poco satisfactorios y estresantes jubilarse antes (en España el número de trabajadores que indica que su trabajo es estresante ha subido en los últimos veinte años de un 32% a un 48%. De ellos, el 68% realizan trabajos poco cualificados). Como también es un enorme error forzar obligatoriamente a personas altamente cualificadas a que se jubilen a los 65 ó 67 años, cuando todavía están en plena actividad intelectual. La pensión debería ser un derecho, no una obligación. De ahí que a las personas que gozan de su trabajo y que vivirán más años que las personas con bajas cualificaciones que vivirán menos, debería permitírseles retirarse más tarde de la edad obligatoria,  si así lo desean.

Pero además de ser un error el retraso obligatorio de la edad de jubilación, es una gran injusticia, pues retrasar tal edad de jubilación significa en la práctica que los que vivirán menos años trabajen dos años más (algunos incluso piden cinco años más) para pagar las pensiones de los que vivirán más años, sobreviviéndoles incluso 15 años en EEUU y diez en España (en la UE-15 son siete años). Estas son las consecuencias que la polarización de las rentas tiene en la financiación y en la equidad del sistema de pensiones, de lo cual apenas se habla en nuestro país.

VICENÇ NAVARRO en Público


jueves, septiembre 16, 2010

Diálogo y moderación

Siempre que alguien afirma que dos más dos son cuatro y un ignorante le responde que dos más dos son seis, surge un tercero que, en pro de la moderación y el diálogo, acaba concluyendo que dos más dos son cinco

(José Prat - via Etiopica)

viernes, septiembre 10, 2010

Palabras como putas


No tengo apenas tiempo para nada, salvo levantándome a las 6 de la mañana, cuando todavía nadie puede impedirme leer o entrar en internet, y eso es lo que hago. Por eso tampoco comento apenas sobre lo vuestro o los comentarios que haceis a mis entradas.
Lo digo, pa que sepais que me encanta que comenteis y que cuando tengo un ratito me encanta leeros.
Es que estoy de mudanza y obras (hace falta explicar más?).

Pues esto sí lo comento un poco antes de pegarlo, porque me ha recordado mucho a una entrada que puso Elo hace ya tiempo, sobre ese uso, abuso o mal uso de ciertas palabras que acaban no diciendo nada o quizás todo lo contrario de lo que significan. En este caso, incluso se inventa una palabra inexistente para sustituir a otra que incomoda...
No tiene desperdicio : )

Es de Enchufa2


PALABRAS COMO PUTAS

Hay pa­la­bras me­re­tri­ces, en el peor de los sen­ti­dos. Pa­la­bras dis­pues­tas a ven­der­se al mejor de los pos­tores, pa­la­bras que en­ga­ñan a quien las oye y a quien las usa, de­ján­do­le un dis­tin­ti­vo alien­to a mier­da en la boca. Los pe­rio­dis­tas y los pu­bli­cis­tas saben mucho del tema. Saben que suena mejor (y, ante todo, menos agi­ta­do­ra) la so­li­da­ri­dad que la jus­ti­cia. Saben que nos hace sen­tir mejor la con­des­cen­dien­te to­le­ran­cia que el res­pe­to. Saben que las mu­je­res de la tele no cagan: se li­be­ran, no mens­truan: les gusta ser mujer y, por su­pues­to, no tie­nen pelo: tie­nen ca­be­llo.

Los pe­rio­dis­tas y los pu­bli­cis­tas saben mucho del tema, pero —como el que no corre, vuela— otros ven­de­do­res pro­fe­sio­na­les de pa­tra­ñas han de­ci­di­do po­ner­se al día. Los se­ño­res curas quie­ren con­ven­cer­nos de que el Es­ta­do debe bus­car la lai­ci­dad, no lai­cis­mo. Y la di­fe­ren­cia no es sutil, sobre todo por­que el tér­mino que ellos acu­ñan, lai­ci­dad, no exis­te. Si lo bus­cas en el dic­cio­na­rio, la RAE te su­gie­re que bus­ques “la­xi­dad” o “la­xi­tud”, a saber, cua­li­dad de lo laxo: flojo, re­la­ja­do, poco sano. A lo mejor es eso lo que bus­can: un lai­cis­mo re­la­ja­do, des­ti­la­do… tanto como el de hace 50 años, más o menos.

Llama la aten­ción, sin em­bar­go, la ca­li­dad de esta cam­pa­ña de ma­ni­pu­la­ción. Como decía otro genio de la pro­pa­gan­da lla­ma­do Jo­seph Goeb­bles: “Mien­te, mien­te, mien­te que algo que­da­rá”. Du­ran­te los úl­ti­mos años, los curas no han per­di­do oca­sión de co­lo­car cada tér­mino en su con­tex­to. Gra­cias a ellos, hoy sa­be­mos que el lai­cis­mo es in­tran­si­gen­te, ra­di­cal, fi­lo­fas­cis­ta (manda hue­vos) y vio­len­to. La lai­ci­dad, en cam­bio, es sana, po­si­ti­va, in­clu­si­va… En in­ter­net tam­bién han pues­to su gra­ni­to de arena: si a al­guien se le ocu­rre bus­car “lai­cis­mo, lai­ci­dad” en Goo­gle, los re­sul­ta­dos dan miedo, y es que casi todas las fuen­tes tie­nen un solo sesgo ideo­ló­gi­co. La razón es sen­ci­lla: quie­nes ne­ce­si­tan es­ta­ble­cer esa di­fe­ren­cia lo hacen para poder de­mo­ni­zar el le­gí­ti­mo lai­cis­mo, sin pa­re­cer de­ma­sia­do re­tró­ga­dos. De este modo, lai­cis­mo —doc­tri­na que de­fien­de la in­de­pen­den­cia del hom­bre o de la so­cie­dad, y más par­ti­cu­lar­men­te del Es­ta­do, res­pec­to de cual­quier or­ga­ni­za­ción o con­fe­sión re­li­gio­sa— queda con­ver­ti­do en “hos­ti­li­dad o in­de­fe­ren­cia con­tra la re­li­gión”. Vaya, lo que hasta ayer venía sien­do an­ti­cle­ri­ca­lis­mo.

La con­ve­nien­te ambigüedad está per­fec­ta­men­te cal­cu­la­da. El cam­bio de sig­ni­fi­ca­dos de las pa­la­bras no es ca­sual y tiene un nom­bre que todos co­no­ce­mos: ma­ni­pu­la­ción. Lo que su­ce­de es que estos se­ño­res no quie­ren re­nun­ciar a sus pri­vi­le­gios y, visto lo visto, tam­po­co pa­re­ce que nadie vaya a im­pe­dir­lo.



Las Santas Religiones (y sus fanáticos)

Luego los monoteístas se mosquean cuando se advierte del peligro de sus religiones...

Me cago en el dios mono ese!


Nos encontramos ante la prueba de que la imbecilidad es peligrosa. No sólo para el imbécil en sí, que juega a saltar de la vía cuando el tren se acerca, sino para toda la comunidad. A una escala mayor de lo que imaginamos. Hoy, todo Occidente y parte de Oriente está pendiente de un solo imbécil en Gainesville, Florida, líder de una insignificante iglesia de palurdos fanáticos que, desde su humilde púlpito, la van a liar parda. Nen.

Guerra humanitaria por cojones

Photobucket

jueves, septiembre 09, 2010

Los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo



Entrevista de ayer a Galeano en Público.  (<--clik aquí)

el mundo fabrica enemigos, y lo hace a través del miedo. "La democracia tiene miedo a recordar, las armas tienen miedo a la falta de guerra y los hombres tienen miedo a la mujer sin miedo"

El escritor uruguayo reflexionó en este sentido sobre la importancia absoluta que se le dio en su momento al muro de Berlín y lo poco que se habla actualmente sobre los muros de la frontera de México, de Ceuta y Melilla, de Cisjordania o del Sáhara Occidental. "Ni se conocen", ironizó Galeano, que preguntó al público quién lanzó las bombas sobre Hiroshima y Nagashaki. "¿Sería Irán?".


Me cuesta sacar lo destacable, porque este hombre cuando habla no dice ni una palabra de más... todo es destacable. No se pueden decir más cosas con menos palabras, así que pongo el enlace y que aprovechen : )


miércoles, septiembre 08, 2010

Titulares

10 titulares que leeremos en Septiembre:

1. El profesor Neira es sorprendido en Cibeles disfrazado de Franco mientras viola a un lince ibérico al son del último disco de Sergio Dalma y declara: "esas malditas aspirinas cada vez me sientan peor". 

2. Francia se queda sin gitanos y Sarkozy empieza a deportar pelirrojos. Los zurdos se echan a temblar ante la certeza de que serán los siguientes. 

3. Zapatero, en plena negociación con el PNV, concede la independencia a Euskadi y declara que ha sido un tonto error administrativo, pero que "ya cuesta más deshacerlo que dejarlo como está". 

4. Jaume Roures es elegido por la revista Forbes el trosko más rico del mundo. 

5. Steve Jobs dice que a veces le vibra la pierna, cree que es el iPhone 4 y luego no, y todos los diarios nacionales lo sacan en portada. 

6. Díaz Ferrán, Presidente de la CEOE, es encarcelado y anuncia que seguirá representando orgullosamente al empresariado español desde Alcalá Meco. 

7. Esperanza Aguirre propone legalizar la caza del catalán, pero la propuesta es rechazada después de hacer números. 

8. Telecinco estrena su show: "Discapacity", donde veinte varones con síndorme de Down son encerrados durante seis meses en una reconstrucción de la Capilla Sistina en compañía de cuatro ovejas y una concejal de Izquierda Unida que está buena. El programa es muy criticado, pero alcanza un 87% de share. 

9. Israel regala una Power Balance a cada palestino. Aunque la comunidad internacional lo considera un "hermoso acto humanitario", ciertas fuentes afirman que lo hacen para que los átomos de los suicidas no se despeguen tanto cuando vuelen en pedazos, evitando así que lo pongan todo perdido. 

10. El Papa Benedicto XVI y Stephen Hawking se citan en un descampado para pegarse hasta la muerte. Gana el Papa, a pesar de lo cual Dios sigue sin existir.

(mi mesa cojea)

viernes, agosto 20, 2010

El espejismo económico alemán




El pasado viernes los medios de información anunciaron con gran alboroto el crecimiento de la economía alemana (el mayor motor de la economía europea), que según la  Oficina Federal de Estadística del gobierno alemán, representaba el mayor incremento que aquella economía había experimentado durante el periodo de existencia de la Alemania unificada.
Inmediatamente, tal aumento del crecimiento se ha presentado como ejemplo de lo bien que han ido, para Alemania y para todos los países de la Eurozona, las políticas de austeridad propuestas por el gobierno de Angela Merkel. Puesto que unos días antes, el Banco Central Estadounidense -el Federal Reserve Board- había anunciado un retroceso del crecimiento económico de Estados Unidos, resultando en una tasa de crecimiento económico menor que la nueva tasa experimentada por la economía alemana, los medios (la mayoría de sensibilidad conservadora y neoliberal) inmediatamente lanzaron las campanas al vuelo, concluyendo que la elevada tasa de crecimiento alemana mostraba la superioridad de las políticas de austeridad fiscal identificadas con el gobierno Merkel, sobre las políticas de estímulo económico, propuestas y llevadas a cabo por el gobierno Obama en EE.UU. Uno de los economistas neoliberales más promocionados por  la televisión pública catalana, TV3, inmediatamente definió las políticas de estímulo del Presidente Obama como un “enorme desastre”, mostrando, una vez más, la hipérbole y exageración que caracteriza su discurso.

Para poder llegar a esta conclusión se olvidan e ignoran, sin embargo, varios hechos. Uno de ellos es que el incremento del crecimiento económico alemán tiene poco que ver con las políticas de austeridad alemanas, pues la causa de este crecimiento se debe a otras razones, incluyendo el rápido descenso del valor del euro, que ha facilitado el aumento de las exportaciones alemanas, sobre todo a China y a EE.UU., que durante estos años de crisis han tenido mayor crecimiento económico que  Alemania, consecuencia, por cierto, del estímulo económico que estos países han aplicado a  sus economías. Alemania es el mayor exportador del mundo y las exportaciones (y no la demanda doméstica) son el motor de aquella economía.

En realidad, los salarios (la mayor fuerza motriz de la demanda doméstica) han permanecido estancados desde hace ya muchos años en Alemania, situación que ha sido denunciada no sólo por los sindicatos y la izquierda alemana, sino también por la Ministra de Economía del gobierno Sarkozy, Christine Lagarde, pues tal estancamiento de la demanda doméstica está detrás de la falta de recuperación de la economía de la Eurozona, dado que  la falta de un incremento de la demanda doméstica en Alemania explica una paralización de las importaciones alemanas de los productos producidos en los otros países de la Eurozona.

En realidad, la enorme concentración de euros en Alemania (que la banca alemana ha prestado a los bancos del sur de Europa y ha utilizado también para comprar la deuda pública de aquellos países) se basa en esta situación: Alemania exporta mucho e importa poco y paga a sus trabajadores mucho menos de lo que estos producen. De ahí, que como bien decía el corresponsal de The New York Times, en Alemania, el “milagro exportador” en Alemania se ha basado en los sacrificios de la clase trabajadora alemana (14.08.10).
Acentuando este estancamiento de los salarios, Alemania  ha sufrido políticas de austeridad de gasto público (incluyendo social) desde la época del gobierno Schroeder (1998-2005), resultado del descenso de los ingresos al estado, consecuencia de una reducción de los impuestos de sociedades y de las rentas superiores, políticas seguida más tarde, también, por Angela Merkel. Los impuestos sobre el capital disminuyeron ni más ni menos  que 21 puntos y el nivel de grabación de las rentas superiores se redujo 9,5 puntos. Si Alemania hubiera mantenido los niveles de imposición fiscal de 1998, su Estado habría recaudado 75.000 millones de euros más por año que los recaudados en 2009, una cantidad casi idéntica al déficit que Merkel quiere reducir a base de políticas de austeridad.

Estas políticas determinaron que el crecimiento de la productividad beneficiase enormemente a las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo. Lo cual quiere decir que había, y continúa habiendo, un problema grave de falta de crecimiento de la demanda interna. Como dijo Peter Bofinger del Consejo Económico Alemán, “el problema de Alemania es que vive muy por debajo de sus posibilidades”. Por cierto, una situación muy semejante ha estado ocurriendo en España.
Por otra parte, las enormes políticas de austeridad que se están imponiendo en los países de la Eurozona (particularmente acentuadas en los países del Sur, como España, Grecia y Portugal) son políticas impuestas, no tanto por los mercados financieros (como constantemente y erróneamente se acentúa, incluso por las izquierdas), sino por el Banco Central Europeo (próximo al Banco Central Alemán), por el Consejo Europeo (liderado por el gobierno conservador-neoliberal de la canciller alemana Merkel) y por el Fondo Monetario Internacional (portavoz del capital financiero internacional) y que tienen como objetivo primordial que aquellos países paguen a los bancos alemanes y a otros países centrales el dinero que se les debe.

En realidad, el descenso de la economía estadounidense, que ha tenido durante este año tasas de crecimiento económico muy superiores a las alemanas, ha comenzado a disminuir, consecuencia precisamente del descenso del estímulo económico y que explica la  petición por parte de algunos sectores de la Administración Obama  de que se incremente este estímulo, pues, aún cuando tuvo un impacto positivo, responsable del mayor crecimiento económico que Alemania, al ir terminándose se observa un descenso del crecimiento económico. En realidad, una de las causa de que el crecimiento sea tan débil en España es la falta de tal estímulo económico, resultado de las medidas de austeridad de gasto público equivocadas que el gobierno está desarrollando.

Vicenç Navarro - Público