No a los mercados financieros
El debate existente en la Eurozona, sobre cómo responder a los mercados financieros se limita a dos alternativas, y las dos aceptan que sean los mercados financieros los que determinen el valor de la deuda soberana. Las dos asumen que el problema que los estados tienen para conseguir dinero se debe a la dificultad que experimentan en vender sus bonos a estos mercados, los cuales exigen intereses cada vez más elevados, que pueden llegar a ser insostenibles.
Ante esta situación la alternativa liderada por la canciller Angela Merkel y el Presidente Nicolas Sarkozy, considera que tales mercados financieros debieran actuar como auténticos mercados, es decir, que aceptaran la existencia de riesgos. Los bancos, y hedge funds que compran deuda pública deberían absorber los costes que puedan derivarse de la imposibilidad de que los estados puedan pagar los intereses. Si un inversor se arriesga, tiene que aceptar que las pérdidas son parte de la lógica del mercado, una lógica impecable, y además popular. La gran mayoría de la población considera justo que si hay pérdidas, los bancos acepten absorber parte de estas pérdidas.
La otra alternativa defendida por el Presidente Zapatero en España y el Primer Ministro Papandreu en Grecia, está en contra, pues indican que si los bancos ven un riesgo de perder dinero en su compra de bonos van a exigir unos intereses incluso más altos de los que están exigiendo, a fin de compensar el riesgo al que la primera alternativa les somete. Ambos temen que vayan a tener que pagar intereses a los bancos, incluso, más elevados que hasta ahora, haciendo la venta de su deuda incluso más costosa. Su postura, pues, es también lógica.
El problema con ambas alternativas es que las dos excluyen la solución que históricamente ha sido más exitosa y que consiste en dar mayor protagonismo al estado y a las instituciones públicas a nivel de la Unión Europea. En lugar de que sean los mercados financieros los mayores compradores (y especuladores) de la deuda soberana, fueran las propias autoridades públicas las que la compren. Un banco central digno de su nombre, lo que debe hacer, además de controlar la inflación de su país, es facilitar el crecimiento económico, sobre todo en momentos de recesión, como el actual. Esto lo hace, entre otras medidas, a base de crear dinero. Un Banco Central tiene una imprenta donde se imprime dinero. Y puede imprimir tanto dinero como quiera. Y con ello, comprar la deuda pública del Estado, revirtiendo los intereses al propio estado. Y estos intereses los define el Estado. Esto es lo que hace la Federal Reserve Board (FRB, el Banco Central Estadounidense). El FRB acaba de imprimir 600.000 millones de dólares para comprar deuda pública y permitir mayor gasto público, y así estimular la economía estadounidense.
Es cierto que hay riesgos de que un Banco Central imprima demasiado dinero. Uno es que al haber tanto dinero el precio de la moneda baje y se devalúe. Pero esto más que un problema ahora sería una ventaja, pues no le iría mal a EEUU o a la Eurozona que el valor del dólar o del euro descendiera, pues con ello podrían facilitar las exportaciones de sus productos. El otro riesgo de imprimir mucho dinero es que al existir tanta moneda en el mercado aumente la inflación. Pero, en este momento, el problema existente en EEUU y en la Unión Europea es precisamente el opuesto, es decir, el de la deflación.
La pregunta que se hará el lector es ¿por qué no hace lo mismo el Banco Central Europeo? La causa es que la banca alemana tiene mucho poder, y como condición de permitir que el marco fuera substituido por el euro, puso una serie de condiciones. Una de ellas es que el Banco Central Europeo tendría como objetivo primordial controlar la inflación. De ahí que no era muy favorable a tener un elevado crecimiento económico que pudiera generar inflación. La inflación es siempre el enemigo número uno de los bancos, pues el valor del dinero desciende si la inflación aumenta. Ello explica que la banca alemana pusiera como condición el requisito de que a los países de la Eurozona no se les permitiera tener un déficit del estado mayor que un 3% del PIB. Esto ralentizó el crecimiento económico. A partir de entonces, la tasa de crecimiento económico de la UE ha sido menor que la de EEUU, que no tiene tal requisito. En realidad, EEUU no hubiera sido aceptado en la UE porque el promedio de su déficit históricamente ha sido mayor que el 3% del PIB.
Y otra condición que puso la banca alemana es que el Banco Central Europeo no pudiera comprar deuda pública a los estados. Sometía así a los estados a una austeridad continúa en la que cada estado no podía ni imprimir moneda, ni tener asegurada una venta de su deuda a su banco central, ni siquiera a unos intereses fijos. Lo tenía que conseguir en el mercado, y ahí está la raíz del problema. Los estados se tenían que someter a la “disciplina” de los mercados, en lugar de, como debiera haber sido, que fueran los mercados los que estuvieran sometidos a la disciplina de las autoridades públicas. Por un momento pareció que al entrar en la Eurozona, en profunda crisis a partir del 2007, algo iba a cambiar. Y el BCE comenzó incluso a comprar deuda pública de Grecia (nunca ha comprado deuda española), pero la banca alemana protestó, por lo que ahora lo hace en cuentagotas. No ha asumido un rol como el del Federal Reserve Board. Y ahí está el problema.
El dinero que utiliza el BCE es público. Este dinero se utiliza para ayudar a los bancos, prestando además dinero a los estados para que puedan pagar sus deudas a los bancos. Si en lugar de ello, este dinero se hubiera utilizado en garantizar el crédito a través del establecimiento de bancas públicas, exigiendo además que el BCE comprara deuda de los estados, la Eurozona no tendría el problema que tiene.
Fuente: VICENÇ NAVARRO PUBLICO
18 comentarios:
Pues vale. Debe ser eso.
me parece un gran artículo, como todo lo navarro.
El problema principal es que el BCE, no es un banco central de la CE. es el banco alemán para Europa. y se hace lo que dice Alemania. lo que pasa es que Alemania tiene reaprtido en deuda entre todos los estados de la CE un billon de euros, su principal fuente de ingresos son las exportaciones, y una bajada del precio del euro, le supondría un descalabero financiero tremendo.Co mo el banco es suyo, las medidas que proponen estan dirigidas a que eso no suceda.
En cuanto a al dolar , pues es igual, el dolar sobrevive gracias a que tienen la franquicia de reserva para pagos de crudo para todo el mundo. Si en este momento se leberase esto y se pudiese pagar el petroleo en tres o cuatro monedas , EEUU entraría en bancarrota debido a que le sería imposible compensar en oro la ingente devolución de dinero en dolares que tendrían que asumir, de hecho una medida así supondría inmediatamente una respuesta , la tercera guerra mundial.
Esa fué la causa que llevó a Bush a iraq : Sadan tuvo la osadía de cobrar su petroleo en euros , y la amenaza de que otros productores le imitasen, entre otros arabia saudí que tambien lo planteaba supnía la catastrofe total del imperio americano, y eso justificó la intervención de EEUU en Irak, lo demas fueron inventos para disimular la operación. Por ora parte lo de darle a la maquinita de hacer dinero es una practica habitual de los aamericanos, a ellos no les preocupa el problema de la inflaccion, de hecho han hecho cientos de emisiones en proceso inflaccionario. porque el problema nos lo trasldan al resto del mundo que tenemos cantidades ingentes de dolares que al dia siguiente van a vale menos. y si el dolar vale menos ellos van a exportar mas barato , crearan empleo, y ademas si tienen que asumir retornos de dlares les costaran mucho menos,
o sea , que el pez fuerte se come al debil
Poseis ver en mi blog un escrito que hice titulado "Verdades y mentiras sobre la crisis del petróleo. y ya alli aparece explidao todo esto haciendo referencia a autores con mucha autoridad en la materia.
saludos JM
nino
lo que dice es solo parcialmemnte verdad;
si yo le pido a un amigo que me deje 1000 € y el sabe que ya debo 10.000 y que hace 2 años que no pago intereses de la deuda, ¿ qué me pedirá de interés en el prestamo de los 1000 ? si es lógico, no me los prestará.
imprimir dinero a mansalva sirve si el valor de tu moneda es apreciado; es lo que ocurre con el $; no ocurre con el €; cuando baja el $ automaticamente sube el oror; cuando baja el euro, cómo sube el €, baja el oro ... véase la diferencia (en sencillito).
que mi banco centgral compre mi deuda, solo sirve para ''oculatrme'' que los demás no la quieren porque .... SOY POCO DE FIAR en su devolución !!!!! este problema no lo tienen ni Francia ni Alemania (de momento) porque son de fiar ...
los DENOSTADOS mercados, que no son perfectos, lo que hacen es exagerar, adelantar lo que algunos ya están viendo hace años !!!!
sin el mercado, sin los maldecidos especuladores, quién avisaría ???
Franco que obvió a los avisadores, estrellaba en 1956 al país; idem perón, fidel ...; no existe un solo ejemplo en donde no haya mercados, por mal que funcionen, en donde las cosas a la alrga vayan mejor !!!!!!!!!!
Creo que eso de los mercados es fantástico, mientras hayan estados que solucionen los problemas cuando la codicia de algunos arruina a todo el mundo.
bueno pues eso, que los mismos que nos sumergieron en la madre de todas las crisis, nos siguen puteando con el beneplacito de todos los gobiernos de derechas y los mal llamados de izquierdas , el capital o lo s especuladores , como se quiera llamar campa a sus anchas, cayó el muro y la avalancha especulativa atrvesó europa y asia como un vendaval, con una misión clara : acabar con todos los gobiernos de izquierdas y despues con las ideas. aniquilar el pensamiento social en ars de un capitasl depredador.
El artículo es muy didáctico, pero no sé, no sé...
Cualquier socio puede abandonar el euro y volver a su moneda anterior, y al régimen de control de su propia autoridad monetaria, si eso es lo que le interesa, pero no parece que ningún país de la eurozona haya tenido mucho interés real en hacerlo. En lugar de eso han aceptado ser intervenidos, aceptar el rescate y condiciones del resto de sus socios.Y no olvidemos que el principal pagano pués es Alemania, y los alemanes de a pié comienzan a tener la percepción de que podrían vivir bastante mejor sin tanta carga.
Me pregunto qué habría pasado este último año si hubiéramos ido por libre enfrentándonos a la crisis económica, al paro y a la caida de la demanda interna, a la explosión de la burbuja inmobiliaria, a la crisis financiera internacional y a la posterior presión de los especuladores financieros (que no olvidemos que son personas corrientes comprando productos que les interesan y descartando aquellos que no), si estuvieramos contando en pesetas y no en euros.
Porque no hay que olvidar que imprimir dinero, y devaluar la moneda puede funcionar en un pais exportador, pero en un país energética y tecnologicamente dependiente, con una balanza comercial muy deficitaria, con una industria con sectores envejecidos, con un mercado inmobiliario que tiene la necesidad de colocar millones de viviendas en manos de particulares en muchos casos, sería la ruina más absoluta.
Decir no a los mercados financieros es como decir no al aire, que me despeina, ignorando que lo respiramos. De nada sirve poner precio a las cosas, lo que verdaderamente cuenta es lo que el comprador está dispuesto a pagar, ese es su valor real. No hay más. En algún momento tendremos que asumir que no somos un país rico, que no podemos vivir como ricos, que tenemos que ahorrar para tener unas finanzas saneadas. Y no podemos permitirnos todos esos servicios y "nuevos derechos" que nos hemos inventado para ser los más de los más, subvenciones a tuti plen por todo el mundo, regalos de deuda solidaria, y un etcétera interminable, respaldados al fin y al cabo por la seguridad del ahorro y la imposición sobre el ciudadano alemán, al que ahora vamos a demonizar porque se mosquea. Debemos comprender que no generamos confianza, y nos interesa aprender a hacerlo, y dejar de condenar al mercado porque es incómodo y chinchante para seguir con nuestro tren de vida.
En fín, es otra opinión ;)
Saluditos y buen fin de semana.
Pues muchas gracias por tu opinión, Julian :)
Aunque más que opinión, a mí me suena a repetir todo eso que cada día y a todas horas ya no dejan de repetirnos desde todos los medios de comunicación, mensaje destinado a hacernos creer que todo lo que está pasando y lo que vendrá es inevitable si no se quiere un mal mayor.
El mal mayor ya lo tenemos encima. Pedir moderación y ahorro al ciudadano de a pié me parece tan fantasioso como creer que con las medidas que se están tomando despegará la economía, habrá más trabajo y bla, bla, bla...
"Y no olvidemos que el principal pagano es Alemania" jajajaja
Sobre todo, no vayamos a olvidar eso!!!
Un saludo y buen finde :)
que risa me das Julian, "los que compran son personas corrientes que adquieren un producto,,, jajaja me mondo de risa, pero vamos a ver que personas corrientes compran esos productos? en todo caso son buitres especuladores con capacidad de alterar los mercados paar ganar aún mas dinero, Hoy atacamos España , tambaleamos los parqués ,bajamos tres mil puntos hacemos que el gobierno se mueva con medidas de recortes sociales y de derechos, y el martes próximo vendemos lo que hemos adquirido el viernes a precio de ganga, y nos acabamos de forrar. poco a poco estos buitres se estan haciendo con el total de la riqueza mundial, y entonces ya no habrá nada que negogociar porque el 90 % de la poblacion mundial estara poco menos que en la indigencia, y al ciudadano de a pie no le quedara mas que la revolución porque va a tener que elegir entre morirse de hambre o morirse luchando en la calle.
"la avalancha especulativa atrvesó europa y asia como un vendaval, con una misión clara : acabar con todos los gobiernos de izquierdas y despues con las ideas. aniquilar el pensamiento social en ars de un capitasl depredador." (Nino)
Eso es lo que más miedo da. Que están consiguiendo acabar con el pensamiento social y en su lugar ya se instala el pensamiento únicamente centrado en seguir a cualquier precio en esa carrera depredadora, donde lo único que importa es el capital, la ganancia, el molestar lo menos posible a los que se dedican a ello en exclusiva.
Ya lo dice Julián:
"Debemos comprender que no generamos confianza, y nos interesa aprender a hacerlo, y dejar de condenar al mercado porque es incómodo y chinchante para seguir con nuestro tren de vida."
Es evidente que la visión que tenemos de la situación es diametralmente opuesta, porque seguir con "nuestro tren de vida" está quedando muy, muy atrás, no?
(pobre tren de vida que se limitaba a trabajar por una nómina mayoritáriamente mileurista, intentar comprar una casa pagando intereses vergonzosos a los bancos, quemar la vida entera en el trabajo para jubilarse a los 65 con una pensión de pena..... y así, algunos excesos más)
evidentemente julian estamos viendo el asunto desde un prisma totalmente opuesto, los mercados no deben ser los gobernantes del mundo y de alguna forma hay que ponerle el bocado bien tirante para que el caballo no se desboque y nos lleve a todos a la hecatombe, recuerda que mas de la mitad de los países del mundo no saben el significado de la palabra "mercado"
Gracias Ángela. Bueno, yo a quien le pido ahorro es al gobierno, los ciudadanos ya estamos en todas partes suficientemente exprimidos.
La alusión a Alemania es porque hace ya semanas que desde algunos medios se critica la aparente renacionalización alemana (una posibilidad que a mí también me asustaría), y se la acusa de estar detrás de las dificultades finanacieras de los estados más débiles de la eurozona. La ministra acusó expresamente esta semana al gobierno alemán de ser el origen de la desconfianza en la economía española. Conozco un poquito Alemania, desde hace muchos años, y es cierto que el euro se diseñó a la medida de su economía, pero también es cierto que es la economía más grande de la UE, y casi la mitad de la eurozona. Ha sido nuestra locomotora, y ha financiado casi en solitario los fondos de cohesión de toda Europa. Las argumentaciones de los gobiernos llamados "periféricos" (por no llamarlos PIGS como los ingleses), no me parece en absoluto lógica: "oye, que no vayas a dejar que me suban los intereses, que tengo que pagar más"... "pués oye, no pidas tanto dinero para fiestas, que resulta que soy yo el que te lo estoy prestando y puedo dedicarlo a otros cometidos más productivos"... No se puede buscar siempre el enemigo fuera, ponerse orejeras y tercamente seguir caminando hacia el abismo.
Hasta ahora si pedías un crédito a un banco, con tu nómina y el aval de tu vivienda nadie te pedía más explicaciones. Vé ahora a pedir un crédito. Te lo darán quizá después de estudiar pormenorizadamente el destino de la inversión, de estudiar tu solvencia, de requerirte múltiplea avales, de auditarte el gasto del crédito y desnudarte hasta que pierdas el último ápice de verguenza y dignidad. Pero es que es su dinero. Esto de inventarnos el derecho a recibir dinero de los demás es que suena como a chiste.
Al final la alternativa real es igualmente incómoda, porque no es alternativa, o seguimos en el euro, admitiendo el peso real de la economía alemana, que crece, y el resto ha menguado; o si no queremos que los demás decidan por nosotros nos salimos. El mal mayor aún podría llegar, podría ser peor si Alemania directamente dejara fuera de la eurozona a los paises que considere lastres.
Bueno, te dejo que tengo que irme. Un abrazo.
Pués sí, cuando se decide invertir en una empresa y no en otra se altera el mercado, así funciona. La que recibe el dinero sobrevive, y la otra desaparecerá.
(Siempre me falta la carita que levanta y encoge los hombros).
Esas decisiones las toman inversionistas con dinero tuyo y mío, y de mucha gente, que lo que pretende es ganar dinero con esa inversión, ese es su trabajo. Si me preguntas si esta dinámica es ciega, sí lo es. Si me preguntas si debe haber controles, sí, estamos de acuerdo. Aún te digo más, los controles deben ser globales, porque en un mundo globalizado no pueden funcionar ya los controles domésticos, no tienen ningún alcance, son ineficaces. Ya no existe la soberanía, por tanto no la reclamemos, o mejor dicho, reclamemos un estado de derecho globalizado. Un saludo.
será como dices , pero desde mi posición tengo que rechazarla. No podemos subyugar la seguridad y la economía nacional a los caprichos de unos buitres, que intentan acabar con todo lo que suene a público. y social, en beneficio de unos cuantos, Es intolerable que establezcan boicots sistematicos a todos los países que mantengan gobiernos con signo social, y eso está pasando.
nadie puede negar esta posibilidad, pero, solo es una de entre varias ...
NO es MI preferida.
julián, co__mulgo bastante contigo, ..., pero no olvides el KOMEKOKO'S ....
los mismos que decían que FFB era un HP x entretener con fútbola, entretienen con mucho mas futbol; FGM llegóa a programar solo un partido cada día ....
GÜRTEL ===//=== FILESA ¿¿¿¿¿
yo estoy por dimitir:
uistar wrote today at 2:02 AM, edited today at 2:20 AM
y cierro mi micro_fono ...
no suelo, desdee hace muchos años, expresar mis opiniones polítco-socio-econo-ales --- el ''ales'', es del alemán ''alles'', todo ---, en público, y menos en internet, y menos en MI blog,
pero este país se va a la ...., el mundo, la sociedad, la suciedad .... y no pude retenerme, me dió un pas_MO ... de sin_ser_idad ... y eso es malo, acaba uno por menos con una inspección de hacienda en toda regla ...
libertad, amnistía, es_pa_tu_tooooooooooo, ((( no solo ))) auto_no_mía.
antes se decía ARRIBA ESPAÑA, os acordaÍS ALGUNOS ¿¿¿¿,
me conformo con un simple ''que no muera la concordia ...''
END el discurso polítco-socio-econo-ales, excepto el psa, y este con restricciones ..., por los ataques de cuernos. ....
pirandello , así sera si asi os parece,
feliz nocheconomicabuena.
NHP
Publicar un comentario