lunes, noviembre 15, 2010

El conflicto: la mujer y la madre (Elisabeth Badinter)

Contra la tiranía de la madre perfecta



En los 80, un libro de Elisabeth Badinter sostuvo que el instinto maternal es un mito y desató una polémica. En El conflicto: la mujer y la madre, novedad en Francia, la filósofa feminista argumenta contra la lactancia materna como "modelo obligatorio".

Por:  Renée Kantor

DEBATE. El libro de Badinter discute el “naturalismo” que pregona el retorno de la mujer al hogar.

El título del libro, El conflicto:la mujer y la madre, anuncia algo que toda mujer sabe: la maternidad es un universo complejo. La autora, Elisabeth Badinter, es una prestigiosa filósofa feminista francesa de 66 años que, en esta obra reciente, se inquieta ante lo que considera una embestida en los países industrializados del movimiento naturalista. Una doctrina que insiste en la primacía de la naturaleza por sobre la cultura.

En los años 60, las mujeres peleaban con afán por liberarse del determinismo natural. La píldora anticonceptiva inspiró el eslogan "un hijo si quiero y cuando quiero". En cambio, a partir de los años 80, según Badinter, las hijas de aquellas mujeres se rebelan y reivindican un retorno al origen. Al cuerpo femenino donde reposaría el arquetipo de lo sagrado: la maternidad. Promueven un estilo de crianza simbiótica, practican la lactancia a la demanda, abandonan el trabajo por períodos cada vez más largos, algunas se hacen adeptas del colecho e incluso vuelven a utilizar, para proteger el planeta, pañales lavables. El "lo quiero todo" es reemplazado por "le debo todo a mi hijo: mi leche, mi tiempo, mi energía".

Publicado en Francia por la editorial Flammarion, El conflicto: la mujer y la madre lleva vendidos en Francia desde febrero más de 150 mil ejemplares y encabeza desde entonces las listas de ventas de obras de no ficción.

Badinter ha desatado un violento debate que incluye a la ex secretaria de Estado de la Ecología de su país –Nathalie Kosciusko-Morizet– a quien acusa de fundamentalismo ecológico por haber propuesto gravar fuertemente los pañales desechables y estimular la utilización de pañales de tela. Otras voces, como el diario satírico Le canard enchainé, prefirieron recordar que Elisabeth Badinter es heredera y accionista de Publicis, cuarto grupo mundial de comunicación fundado por su padre, que tiene como clientes, entre otros, a empresas fabricantes de leche en polvo y pañales, recriminándole así llevar adelante una cruzada más cercana al interés comercial propia que a la liberación de la mujer.

Entre golpes bajos y acusaciones de ser una feminista de otra época, una intelectual que opone ecología y feminismo, o una escritora de un panfleto que ataca a la Liga de la Leche para no enfrentar a los verdaderos lobos de la condición femenina, Elisabeth Badinter no deja a nadie indiferente. Desde su estudio de París, y a través del teléfono, responde a Ñ las razones que la han llevado a lanzar un grito de alarma contra una ideología que estaría moldeando los escalones de una vuelta de las mujeres al hogar.

-Usted afirma que en estos últimos treinta años se produjo una revolución en la concepción de la maternidad. ¿En qué momento percibió este cambio que dio lugar a su último libro?

-En 1980 escribí el libro ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal donde afirmo que el instinto maternal es un mito. Casi veinte años después, en 1998, el entonces ministro de Salud de Francia firmó un decreto que prohibía hacer publicidad de leche en polvo en las maternidades públicas y, sobre todo, se dejaba de ofrecer gratuitamente leche en polvo a las parturientas. Ese anuncio me resultó inconcebible y lo entendí como un modo de intervenir –incluso simbólicamente– sobre una elección personal: amamantar o no amamantar a sus hijos. Me dije que el modelo materno estaba modificándose en Francia, y comencé a estudiar el tema más de cerca.

-En su libro, la Liga de la Leche es descripta como un grupo fundamentalista responsable de instalar en la sociedad la idea de que la buena madre es aquella que amamanta y que se queda en el hogar. ¿Está usted en contra de la lactancia?

-Lo que sostengo es que no puede ser que el modelo de la Liga de la Leche se imponga a todas las mujeres. Yo no estoy de ninguna manera contra la lactancia porque sé muy bien que, para algunas mujeres, es una fuente de plenitud y disfrute. Pero no quisiera que este modelo se vuelva obligatorio. Se presenta la relación simbiótica con el bebé como el buen ejemplo a imitar. Este modelo de la "buena madre" se está imponiendo moralmente y esto es grave. Apenas una mujer se convierte en madre y ya es culpable. Si una mujer dice que prefiere dar la mamadera o si una mujer a los tres o cuatro meses dice "yo tengo ganas de volver a trabajar", es vista como alguien egoísta, como una mala madre.

-La mujer se enfrentaría, según su libro, a una revolución encabezada por el naturalismo, la ecología radical y las ciencias del comportamiento humano, que volverían a ubicar a la maternidad en el centro del destino de la mujer. ¿Pero no puede tratarse de una elección personal?

-Yo afirmo que este movimiento es una regresión. Y también puede ser una elección personal. Hoy en día el trabajo mal pago e inestable puede conducir a un cierto número de mujeres a decidir ocuparse de los hijos en lugar de tener que soportar un trabajo ingrato. Pero habría que decirles a esas mujeres que corren un riesgo muy importante al abandonar el mundo laboral. Esto concierne tanto a la mujer burguesa como a las clases populares. Creo que la condición sine qua non de la libertad femenina es la independencia financiera. Y me parece que no les recordamos lo suficiente este hecho a las mujeres de las nuevas generaciones. No podemos proclamar ser las más aptas para ocuparnos de los hijos y, a la vez, quejarnos después por la diferencia salarial con los hombres.

-En su libro "¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal", usted se refiere a las burguesas y aristócratas del siglo XVIII que entregaban sus bebés a las nodrizas y se despreocupaban de ellos, hecho que confirmaría su idea de que el instinto maternal no existe. Pero hay otras miradas. La antropóloga estadounidense Sarah B. Hrdy en su libro "Madre naturaleza: Los instintos maternales" afirma por el contrario que la existencia del instinto maternal no es un mito.

-Jamás afirmé que no hay ningún fundamento biológico en la maternidad pero, contrariamente a lo que dicen los que defienden la existencia de un instinto materno yo sigo pensando que el inconsciente y la historia personal de cada mujer son factores mucho más determinantes que las hormonas de la maternidad. La teoría de Sarah B. Hrdy indica que en una mujer que viene de dar a luz hay dos hormonas que se ponen en movimiento, la prolactina y la ocitocina, y que crean en la madre la necesidad de la lactancia que funda, a su vez, el vínculo entre la madre y el niño. A mí esto me parece muy discutible. Primero, porque todas las mujeres no tienen deseos de dar el pecho. No creo que se pueda asimilar la mujer a un chimpancé. En el siglo XVII, XVIII y parte del XIX en Francia, las mujeres privilegiadas, con todas las condiciones económicas para ocuparse de un niño, preferían deshacerse de ellos entregándolos durante años a una lejana nodriza para poder disfrutar de una vida social y conyugal. ¿Es posible acaso, hablar de un instinto que no se manifiesta durante siglos? Cuando uno cree en el instinto maternal cree en la primacía de la biología por sobre la cultura. Sin embargo, me parece que los comportamientos que observamos, no sólo en la historia sino también a nuestro alrededor, muestran lo contrario.

-Usted señala que en esta época individualista y hedonista, elegir tener un hijo implica querer ser una madre perfecta que le debe todo al niño. ¿Cuáles serían las consecuencias de este nuevo modo de crianza?

Esto es muy reciente como para tener verdaderamente idea de qué tipo de niños va a dar esta fusión entre la madre y el hijo. Pero la frase "yo no elegí nacer" es absolutamente nueva. Esto no se escuchaba hace treinta años y acrecienta aún más la culpabilidad de las madres. Gracias a la anticoncepción y –en Francia– al aborto, decidir procrear aumenta considerablemente la responsabilidad que tenemos hacia un hijo. Como no es un accidente de la naturaleza ni un deseo divino, uno se dice que le debe todo al hijo. Yo no creo que los niños nacidos a partir de la contracepción sean más felices que los otros. Lo que sí sé, es que resulta cada vez más complicado criarlos.

-¿Usted cree que las mujeres sacrifican su destino personal en pos de la reproducción de la sociedad?

-Esto es evidente. Las mujeres pagan mucho más caro que los hombres la procreación. Sea cual fuere la clase social, la responsabilidad moral, material y cotidiana recae enteramente en las mujeres. Las estadísticas son formales, en Francia, no sé en Argentina, el ochenta por ciento del trabajo doméstico es realizado por las mujeres. Es cierto que los hombres jóvenes se ocupan más de sus hijos. Pero esta realidad no implica para nada un trato igualitario en la crianza de los hijos y en el reparto de las tareas domésticas.

-Usted afirma que los profesionales de la infancia descubren sin cesar nuevas responsabilidades hacia los hijos que recaen siempre sobre las espaldas de la madre. ¿Son ellos los nuevos enemigos de la independencia de las mujeres?

-No, no son enemigos. Pero lo que me gustaría recordarles a las mujeres es que los pediatras, los psicólogos de niños y demás profesionales de la infancia, cada tanto cambian de opinión. Hace treinta años había que alimentar a los niños con mamadera, hoy es exactamente lo contrario. Para evitar la muerte súbita del bebé se aconsejaba hacerlos dormir boca abajo, como si esa fuera una verdad científica y no lo era. Ahora resulta que recurrir a la peridural no es bueno para el bebé. En los países escandinavos a las mujeres les resulta casi imposible reclamarla durante el parto. Creo que es aconsejable no olvidar que la autoridad de los especialistas de la infancia –que hacen uso y abuso– es muy relativa. Digamos que no son enemigos, sólo que no debemos comportarnos como bebés irresponsables con miedo a la autoridad médica.

-Convengamos que la mayoría de las mujeres, como usted sostiene, no sabe por qué tiene hijos. ¿Es esto un problema?

-No es un problema, para nada. Pero uno no decide tener un hijo como decide comprarse un caramelo. Se trataría simplemente de hacerse la pregunta sobre si uno puede asumir la responsabilidad de un hijo. Lo que me aterra es ver a tantas parejas tener hijos de manera inconsciente. Muchas veces resultan inclusive indiferentes a esas criaturas, o tienen una gran incapacidad psicológica para la crianza de niños. La sociedad sabe que esos niños van a sufrir atrozmente, pero nadie se atreve a decir nada. "Es la naturaleza", se responden.

-Pero ¿qué hacer? ¿Acaso alguien puede adjudicarse la autoridad de señalar quiénes son aptos o no para ser padres?

-Quizás, la primera cosa para hacer sea decirse que tener un hijo no es una obligación. Que cuando uno decide tener un hijo tiene que reflexionar. Es por eso que yo les reconozco a las mujeres que deciden no tener hijos, el coraje de haber hecho por lo menos el cálculo de placeres e inconvenientes de la maternidad. Tal vez haya que cesar de pensar que un hijo –y esto sería una revolución extraordinaria– es un evento natural. Que tener un hijo siempre es lo correcto.

-Siendo el amor un sentimiento frágil e imperfecto, usted dice que quizás éste no está inscripto en la naturaleza femenina como nos lo quieren hacer creer. ¿Se puede continuar hablando de naturaleza femenina?

-Es una buena pregunta. Por supuesto que hay una naturaleza femenina. Una mujer no es un hombre, hay al menos una diferencia física y fisiológica. ¿Pero es que se puede continuar definiendo la femineidad a través de la maternidad? Cuando en países como Alemania hay un 27 por ciento de mujeres que no tienen hijos, ¿es que esas mujeres no desmienten la equivalencia mujer/madre? Lo que me asombra es la existencia de una gran diversificación de deseos femeninos que pone en cuestión la posibilidad de una definición universal de la naturaleza femenina.

-Usted aconseja utilizar esa arma implacable que es la culpabilidad, contra los hombres. ¿De qué manera?

-Mire, es simple, con pequeñas frases como "no es justo", "ustedes deben compartir las tareas cotidianas con nosotras". Es el discurso que habíamos comenzado a tener frente a los hombres en las décadas del 70 y 80 y que había engendrado un fenómeno que fue el llamado papa poule (padre gallina). Pero es una presión que hemos cesado de ejercer sobre ellos. Y esas pequeñas frases representaban la culpabilización moral, que es el gran factor de cambio de mentalidad en la sociedad. Este nuevo modelo naturalista, de simbiosis entre la madre y el niño, deja necesariamente al padre afuera, en el exterior de la relación. Y, sin que hayan hecho nada para lograrlo, los hombres se encuentran así liberados de toda coacción para hacerse cargo, de manera igualitaria, de los hijos y de las tareas domésticas. Hace falta también una participación de movimientos feministas que, al menos en Francia, casi no existen. Yo diría que los dos feminismos que hemos conocido, el universalista y el diferencialista, tienen un discurso tan opuesto que se anulan mutuamente. Entonces, ya nadie puede hablar en nombre de la mujer porque el único tema sobre el que se han puesto de acuerdo es sobre la mujer víctima.

-¿Qué quiso decir cuando se definió a sí misma como una madre mediocre?

-Yo fui una madre como todas las otras madres, con fracasos, con momentos de incomprensión. Cuando me refiero, entre comillas, a una "madre mediocre" estoy hablando de lo que yo considero como la condición humana normal. Hay que acabar con la tiranía de la madre perfecta, que es un mito.

-¿Por qué tuvo hijos? Tres, además.

-Le voy a hacer una confidencia. ¡Yo quería tener cuatro hijos! Y como es una entrevista para un medio extranjero, le haré otra confidencia más: primero, yo adoro a mi marido por eso quise tener muchos hijos con él y por otra parte, me ¡en-can-tó estar embarazada! Fue el período más feliz de mi vida.

-¿Amamantó a sus hijos?

-Esa pregunta no la voy a responder.


Fuente: Clarín

143 comentarios:

  1. Pues yo si que la voy a responder y sin ningún remordimiento, solo faltaría!

    Yo no amamanté a mi hija, por decisión propia, porque del mismo modo que las mujeres debemos decidir si queremos ser madres o no, debemos decidir si amantamos a nuestros hijos o no, y no me da la gana utilizar el término "podemos", porque más que tener el poder de decisión parece que tengamos que pedir permiso, y eso no. Ni hablar!

    Cierto es que antes de tomar la decisión consulté a mi ginecólogo, que da la casualidad que además de ser quien me atendiera en el parto, fué quien nos dió el curso de preparación al parto, el 'parto sin dolor' que se llamaba, o 'parto sin temor' como lo denominaba él. Y así es como tienen que ser todas las decisiones que tomemos y que nos competan a nosotras y a nuestro cuerpo, SIN TEMOR. Sin temor al que dirán, sin temor a que si no nos decantamos por lo politicamente correcto, vamos a ser criminalizadas, que criminalizados solo deben serlo aquellos que criminalizan y ponen de moda determinadas conductas.

    Volvería a hacer lo mismo hoy en día si mis circunstancias actuales fueran las mismas de entonces. Si no lo fueran, es decir, si no trabajara, o si tuviera una baja de un año, si pudiera dedicarle un año entero a la crianza de mi hijo/a... entonces, no se que haría. Desde luego, hiciera lo que hiciera lo último sería dejarme llevar por la moda del momento o por los dictámenes (dictaduras) de quienes manejan la opinión pública.

    Y conste que no tengo ninguna fábrica de leche ni de pañales... de hecho no tengo una fábrica de nada ; ))

    ResponderEliminar
  2. Yo lo hice una cuarentena.. de 30 días. Mi intención era haberlo hecho más tiempo, en princípio, pero se me hizo un infierno, de subidas de leche, de estar a todas horas con la ordeñadora en la teta no se fuera a perder una gotita de aquel nectar milagroso, y finalmente decidí acabar cuanto antes con el martirio, por el bien común familiar. Y un poco culpable sí que me sentí de no haber podido con la tarea, cuando a las "buenas madres" les resulta hasta placentera :(

    Bueno, era muy jovencita y se me acumulaban las culpabilidades en aquel entonces.

    ResponderEliminar
  3. Pues mira, yo los placeres me los buscaba por otros medios digamos mas convencionales, jeje... culpable, nunca! y no es que tuviera muchos años más que tu, pero quizás si los suficientes.

    De todos modos creo que ser una buena madre consiste en otras cosas, no?

    ResponderEliminar
  4. Me ha parecido un artículo muy interesantet, un punto de vista diferente. Aunque me hubiera gustado mucho conocer lo que le pregunta el periodista, claro que entiendo que ella puede responder o no, por supuesto, pero a mi me hubiera gustado conocer su experiencia un poco más completa.

    ResponderEliminar
  5. Pues sí Pei, ser una "buena madre" consiste en otras cosas que suceden a lo largo de muchos años.

    ResponderEliminar
  6. Ya, claro, pero uno no creo que se vaya a sentir culpable por las carencias futuras que pueda tener, lo que cuenta es el aquí y ahora, y si algo falta, el tiempo hace que sea irreparable. No puedes arreglar el pasado :)

    ResponderEliminar
  7. NO HAY BUENAS O MALAS MADRES......HAY MADRES CONSCIENTES Y OTRAS INCONSCIENTES......
    PERO NUNCA JUZGARÉ A NINGUNA MADRE POR LO QUE HAGA O DEJE DE HACER.........SIEMPRE QUE NO SEA UNA ACTITUD DE INEPTITUD COMO PERSONA.......
    HASTA HE LLEGADO A ENTENDER A MADRES QUE AHOGAN A SUS HIJOS POR NO PODER AGUANTAR SU LLANTO.....
    LAS PERSONAS SOMOS COMPLICADAS SEAMOS MADRES O NO......
    AHORA LOS MÉDICOS SE DECANTAN EN EXTREMO A LA TOMA DE LECHE MATERNA......PERO PORQUE DICEN QUE EL NIÑO QUEDA MÁS INMUNE PARA UNA SERIE DE ENFERMEDADES QUE YA HA TENIDO SU MADRE.......(NO SÉ YO....QUE NO SOY MÉDICA.....)........
    LUEGO ESTÁN LAS MADRES "JIPIS".......QUE SE ENCUENTRAN EN PUEBLOS D'ESOS QUE PIENSAS..........AÚN VIVE ALGUIEN AQUÍ????????......Y SON LLAMADOS "NEORURALES"......(CONOZCO VARIAS.......DE MIS VIAJES POR TODO LO LARGO Y ANCHO DE LES GARRIGUES Y PARTE DE L'URGELL....)..........PUES HAY UNA MUJER.....(QUE YO LA VI LA SEMANA PASADA SIN IR MÁS LEJOS...........EN UNA VISITA QUE HICE ALS "OMELLS DE NA GAIA" .....PARA VER COMO ESTABA MI ESCUELA UNITARIA FAVORITA DEL AÑO PASADO......).......QUE TIENE EN LA ESCUELA A UNA NIÑA DE 3 AÑOS...QUE SÉ QUE INVESTIGAN LOS DE SERVICIOS SOCIALES.....PUES IGUAL NO LLEVA LAS VACUNAS OBLIGATORIAS........
    BIEN.......ESTA MUJER......(NADA JOVENCITA).....VINO A LA HORA DEL PATIO....(SITUADO EN LA MISMA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO.....) CON SU NIÑO DE UN AÑO........Y SE PUSO A DARLE EL PECHO ALLÍ MISMO......
    YO ME QUEDÉ PARADA.....NO PORQUE SE LO DIERA......QUE SE PUEDE HACER EN CUALQUIER SITIO (AUNQUE NO CREO QUE LA HORA DEL RECREO SEA EL MEJOR MOMENTO...........QUE PARECE SER QUE A LOS OTROS PADRES NO LES HACE GRACIA.........)....SINO PORQUE EL CRIO ERA MAYORCITO.......HACÍA UN FRÍO DE COXONES.......COSA FATAL PARA EL PECHO (PELIGRO DE MASTITIS....).....Y PORQUE DE REPENTE SE SACÓ LA OTRA TETA.........A LA QUE SE ACOPLÓ LA DE 3 AÑOS.........
    MANDA WEBS...........
    LOS NIÑOS.........ALUCINANDO TETAS.........Y LA MAESTRA Y YO A PUNTO DEL ATAQUE DE RISA POR EL PANORAMA........
    A MÍ ME IMPORTA UN PIMIENTO TODO..........YA SE APAÑARÁN!!!!!!!!!......
    COMO UNA EX-COMPAÑERA LOGOPEDA MÍA DEL AÑO PASADO.........QUE CON 51 AÑOS SE HA QUEDADO EN ESTADO.........Y TAN FELIZ........
    YO NO LO ENTIENDO.....AUNQUE SU OTRA NIÑA SÓLO TIENE 8 AÑOS......
    LA VERDAD........LA GENTE ESTÁ MUY PIRADA...........ME HE VISTO EN SU PIEL.......Y CASI ME DA ALGO........(YO QUE LO QUE ESTOY ESPERANDO ES QUE MIS HIJAS TENGAN ALGUN CRIO PARA DISFRUTAR DE NIETOS......AUNQUE ELLAS PASAN DE MÍ......)......

    ResponderEliminar
  8. JOÉ.....MIRA QUE ME EXTIENDO.......
    PENDONA-ME.........

    ResponderEliminar
  9. Yo creo que todo es factible cuando lo decide la pareja.

    ResponderEliminar
  10. Eso mismo me dijo mi ginecólogo, solo que añadiendo 'durante los dos primeros años'... Da la casualidad que la unica enfermedad que habia padecido era el sarampión, así que me arriesgué.

    Nunca pilló el sarampión. Pilló la varicela cuando ya hacía diez años que comía con cuchillo y tenedor, y poque la pillé yo a los 35 y se la pegué a ella, y la rubeola a los quince porque la pilló ella sola... de poco podía inmunizarla...

    ResponderEliminar
  11. El tema de la lactancia creo que debe decidirlo la poseedora de las tetas.

    ResponderEliminar
  12. No se es buena o mala madre en función de si lacta o no; ¡¡¡menudos estaríamos!!!

    Lactar es una decisión de la madre; por lo que he visto basada en aspectos de comodidad, laborales, estéticos fundamentalmente; y por la presión de las modas y de los profesionales de la salud.

    La ''sociedad'' pienso que está perdiendo los papeles; también en esto; ver el ejemplo de algunos ''neorurales''.

    En cierto que la leche materna inmuniza al niño por las gamaglobulinas que lleva contra algunas enfermedades (creo recordar que ya hay diferencias si se lacta mas de 2 meses); es mas fácil el contacto madre-hijo, importante en la creación del nexo afectivo, pero lactar no garantiza, ni mucho menos, ese nexo.

    Dismunuye la incidencia de cancer de mama en la mujer que lacta mas de 6 meses; pero puede que si se filtrara la estadística por la existencia de deseo de ser madre, quizá las diferencias no valdrían.

    En resumen, para ser madre, o padre, hay que ser responsable; un niño no es un caramelo.

    Lo que dice la entreviatada al menos, sirve para hacerse preguntas, pero su posición ''tampoco'' es la verdad.

    ResponderEliminar
  13. Aportación más apropiada imposible. Gracias, Luis.

    ResponderEliminar
  14. Su posición? Con respecto a qué?
    Está poniendo en duda esa nueva "moda" de ahora de volver a amamantar y a parir de forma "natural" como modelo de "buena madre".
    Y muy verdad es que ese tipo de comportamiento nos lleva, a las mujeres, a princípios del siglo pasado.

    ResponderEliminar
  15. Lo que teme es que esa postura se imponga, de esa forma sutil, culpabilizando (como siempre).

    ResponderEliminar
  16. Cuando decidimos tener un hijo (y el segundo después, también) revisamos desde, si tenerlo en hospital o en casa y por supuesto su lactancia. En aquél principio de los setentas, un amigo nuestro era pediatra de mujeres popis en su consultorio y pionero en partos 'sin dolor' en su hospital, asociado con una doctora francesa entrenada en Rusia.

    La primera evidencia, era que cuando las campesinas (mexicanas de origen náhuatl) decían que los niños "se pegan" si la mujer no hacía nada (descansando sólamente) era TOTALMENTE cierto. Para tener un parto bien encaminado, era muy importante la condición física y hacer ejercicio. Comparaba el parto a romper un récord en una Olimpíada. -"Y tienen 9 meses para agarrar condición, así que comiencen yá"- nos decía.

    Nuestro amigo pediatra con experiencia, nos explicó cómo al anestesiar la madre, el niño también la recibe. Nace dormido sin hacer fuerza su parte, de ahí tanta cesárea (mas médicos que acomodan los partos a su horario, digo cuenta de banco). Mas una descripción bastante frankesteniana, de efectos que tales químicos tienen dentro del cerebro del aún nonato. En un adulto, el peligro grande de toda operación, ES la ANESTESIA!

    Mas el entrenamiento de respiraciones, los tiempos y tipos de respiración, y cómo decidir si el parto viene mal. Además era importante que la placenta saliera entera. O enseguida al hospital más cercano para una raspa. Fué cuando en California descubrieron que si la madre le puede dar el seno al bebé ANTES de cortar el cordón (dependiendo del largo) el seno manda una señal a la Pituitaria, la que suelta una hormona que PROVOCA el desprendimiento de la placenta ENTERA.

    "¿Y la leche de vaca? ¿Es buena?"- preguntábamos. Nos contestó que era EXCELENTE ··· para los becerros! Para el ser humano, la leche materna no sólo contiene los nutrientes necesarios para el recién nacido, sino además las DEFENSAS para que no se enferme. Los niños de biberón necesitan hervir toda la parafenalia, pues no tienen la mínima defensa. Fuera de un entorno estéril (como un hospital debería ser, en teoría), se contagian de todo.

    Pero lo mejor vino cuando la doctora supo que vivíamos fuera de la capital, por buscar aire no contaminado y productos naturales frescos de nuestro campo. Obtener leche de a de veras, en un establo con vacas contentas que sacaban diario a pastar al campo. Obtener huevo del que sí nacen pollitos; no ésas menstruaciones de gallinas encancerladas por miles, alimentadas con una hormona menstruadora produciendo huevos muertos, desechos de su organismo: sus reglas nos la venden como huevo! (ahí casi me vomito). Obtener queso de cabra donde sí ves las cabras y cómo lo producen artesanalmente.

    La doctora nos dijo claramente que ahí, las parteras náhuatls tienen la experiencia milenaria de recibir niños sanos; experiencia que no tiene el personal de hospitales citadinos. Ya para entonces, habían dejado de enseñar cómo atender un parto natural en la escuela de medicina ··· (hoy, cuando una mujer entra pariendo en algún hospital, ni la aceptan! Mejor el policía de la calle, ó el taxista que la trajo, atienden el parto ahí afuera sobre la banqueta. Y los nenes salen vivitos y coleando! La madre se vá caminando a su casa, mientras los reporteros hacen su agosto).

    Decidimos tenerlo en casa, con asistencia de la partera des

    ResponderEliminar
  17. totalmente cierto; al estimular el pezón (no hace falta que mame el niño, basta con exprimir-lo con la mano) la hipófisis (pituitaria) produce una oleada de oxitocina (hormona que contrae la fibra muscular del útero) produciéndose la expulsión de la placenta (alumbramiento en sentido obstétrico extricto).

    Yo lo aprendí de una comadrona experta, que había asistido multitud de partos a domicilio ''antes de la guerraa'' (no recuerdo cual).

    Pero, eso no garantiza que en el alumbramiento la placenta aparezca íntegra.

    Seguiré comentando el post de donyanlu, que es interesantísssssimo, pues aporta la opinión de un hombre, que parece no estar relacionado con la profesión sanitaria, y SE preparó para el parto, y supongo que para ser PADRE ... ¡¡¡¡...!!!!

    ResponderEliminar
  18. Por cierto, ¿ puede uno prepararse para SER padre, o madre ?
    o, eso SE ES, y punto.

    ResponderEliminar
  19. Yo creo que se es en el momento en que se asume la resonsabilidad de serlo

    ResponderEliminar
  20. Añado: y es es cuando te encuentras con la criatura en las manos. A partir de ahí empieza el aprendizaje (y creo que al principio deberíamos llevar colgada la L en la espalda, en serio)

    ResponderEliminar
  21. Me ha encantado el relato de donyanlu. Mucho más que lo de Badinter, aunque sus ideas me produjeron cierto impacto en su momento.

    Y es que no hay manera. Incluso cuando nos proponemos una vida "natural", como esas vacas de cuya leche disfrutaba donyanlu "en directo", pero que si no se trata bien la leche puede contagiar la tuberculosis (que también es muy "natural") No hay manera, digo, de ser naturales.

    Lo de tener hijos es un discurso, un fenómeno cultural. Se tienen o no se tienen, muchos o pocos, en función de un medio y de una época culturales, y de unas posibilidades.

    Lo de dar la teta, pues hasta puede ser una forma de divulgar una ideología política o religiosa. Dar el pecho protege a la criatura. Vale. Y no dárselo, también. No todas las madres pueden amamantar a sus hijos. Algunas incluso prolongan el período de lactancia como anticonceptivo, también natural.

    Que si dar el pecho es ahora retrógrado y utilizado por los poderes fácticos y por el Orden Médico para imponer un orden controlado por los médicos. Pues vale: eso debe ser cierto. Pero no dárselo puede ser también el resultado de un discurso contrario que puede engañar a las mujeres haciéndolas creer que dar el pecho es poco progresista y es retrógrado, y que lo que hay que hacer es dar el biberón porque es más equitativo con el reparto de los cuidados maternales. Pos vale también.

    Si es que no hay manera de salirse de un discurso dominante y manipulador. No somos "naturales". Somos culturales; somos artificiales.

    Ayer lo comentaba con unos colegas mientras comíamos: cuando tratamos una enfermedad crónica, por ejemplo, hablábamos de gente que ha sobrevivido más de 30 años a episodios muy graves (Hipertensión maligna) y que siguen vivos y están muy bien, cuando eso es "antinatural". O sea, creamos cuerpos que no están en la naturaleza. Creamos cuerpos de modo artificial con nuestros medicamentos y nuestras operaciones quirúrgicas, y no me estoy refiriendo sólo a las operaciones de estética. No digamos, por ejemplo, el cuerpo de algien que se ha curado de un cáncer.

    Cualquier intervención médica sobre el cuerpo de alguien enfermo crea un cuerpo artificial, que no está en la naturaleza: se crea algo nuevo, como algo nuevo en la naturaleza es el embarazo, el parto y la crianza humanas. Nuestros modos de embarazos y partos no están en la naturaleza: son cuerpos no naturales, estados no naturales. Y en esos estados no naturales, cualquier discurso hegemonizante tiene cabida. Incluido, por supuesto, el discurso feminista de Badinter.

    ResponderEliminar
  22. JM, ahora, dar el pecho está de moda. Lo que está mal visto es no dárselo.

    ResponderEliminar
  23. He entrado un mogollón de veces en tu post y no te he dejado ni un mísero mensajito porque me temo que me voy a enrollar muchísimo... y ahora ando corta de tiempo. Cuando acabe las clases me paso por aquí, ¿te parece bien? :-)

    ResponderEliminar
  24. No, ya. Lo que está de moda es dar el pecho, ya. Y la moda se agumenta con razones médicas. Podría argumentarse con razones estéticas: es más bonito tener las tetas gordas, por ejemplo. Yo, pa mi, que las tetas de las biohembras humana parece que sufren cierto grado de retroceso funcional, pues tengo para mí que se priman más sus rasgos estéticos que no los funcionales, o sea, que no es nada infrecuente que, en pos de ese "naturalismo", muchas jóvenes mamás pasen apuros para amamantar.

    A mi me ha pasado un poco como a Elo: había visto el hilo, lo había leído, pero me quedaba sin palabras. Lo que más me ha interesado ha sido, precisamente, ese "no tener palabras", "no saber qué decir".

    Más bien, más que no saber qué decir, porque no hay por qué decir nada si no se tiene nada que decir, era tener la impresión de que lo que decía Badinter me parecía algo parecido a una desmesura.

    ResponderEliminar
  25. Ya había fracasado mi matrimonio con dos hijas. No es que me 'haya preparado' sino sigo aprendiendo ··· (además, yo ni parí! fué pedo de la Vicky.)

    ResponderEliminar
  26. No hay imposición, moda, regla (los niñas y los niños nacen porque NO HAY regla: primer síntoma de que ya vienen!) ley u pecado que valga, si la pareja no se pone de acuerdo. Claro, con tanta madre soltera ahora (que siempre hubo, tampoco es novedad) es su familia la que apoya. Pero es una decisión TOTALMENTE personal. No estoy publicitando nada, nada más explico nuestra decisión en aquél México y en aquellos años, con las gentes de nuestro aquél entorno. La cosecha, ni nos imaginábamos ···

    ResponderEliminar
  27. Pues de eso hablo, querido amigo, de eso hablo: de aquél México, de aquella época y de aquellos años.

    Ahora eso es otra cosa. Hay mujeres que quieren tener un hijo para ellas solas, sin padre ni hostias. Y lo pueden conseguir. Hay hombres que no quieren tener hijos ni suyos ni de otros, y se hacen ligaduras y huyen como ante el diablo de una mujer con hijos.

    Mucha gente no quiere más que unas relaciones sexuales sin compromiso y después, tú a tu casa y yo a la mía, sin dar demasiado la lata. También los hay que conviven durante un período en el que crían a la prole, y después se separan. algunos con éxito y otros con drama.

    Los hay que siendo del mismo sexo y conviviendo, quieren tener hijos, y los hay que no, estando en parecidas circunstancias. Muchos quieren vivir solos o compartiendo casa, pero sin compromisos sentimentales.

    En fin que donde antes había una sola modalidad: si quieres chingar te pasas por la sacristía, y no precisamente para joderse al sacristán, ahora hay una diversidad de posibilidades, de modas, de actitudes. Porque si bien está de moda lactar en ciertos medios, por indicación facultativa, en otros medios "reaccionarios" se propugna lo contrario o hacer cada quién lo que le venga en gana.

    Así que Badinter se mete con algo transitorio y no generalizado, como si fuera generalizado y donde la pregunta "Bueno ¿y qué?; los habrá que no seguirán la moda y harán lo que les venga en gana ¿no?" pueda formularse sin que nadie te llame ni machista ni feminista ni reaccionario, ni retrógrado ni progresista.

    ¿Usted quiere dar de mamar? Pues de de mamar. Nos ocuparemos de que lo consiga de un modo satisfactorio, si usted lo quiere. ¿Que usted no quiere dar de mamar? Pues ahí están las leches artificiales, las nodrizas, o la donación en adopción de hijos. En fin, que usted misma con su pareja, si es eso lo que quieren ambos.

    ResponderEliminar
  28. Muchas gracias a todos por contar y opinar en este asunto un tanto... retorcido?
    Lo digo por lo que expone la Badinter, no por el hecho de amamantar o no a los niños, que eso ya se sabe que es muy "natural" :)

    Me ha encantado lo que nos cuentas, Yanlú, es todo como tu jardín y tu casa, tan bucólico que da envídia.

    JM.. que lee feminismo y se le erizan los pelillos del cogote, jejeje. Se pone con los ojos apretaos y se empieza a defender.
    Yo creo que no es de eso de lo que habla ella (de todo eso que acabas de enumerar en tu último mensaje). No se trata de tener o no hijos ni de qué estilo sea la convivencia o el tipo de parejas.

    Se centra en la mujer. La madre. La madre perfecta. La super madre ideal.

    Que yo también tengo apuros para poder decir algo aquí, sin que parezca que estoy en contra de que quien quiera hacerlo dé de mamar a su hijo, se quede en casa a parir o se ate el niño junto al pecho en un rebozo para ir a la oficina.

    ResponderEliminar
  29. Algo de eso es lo que me pasa a mi. :)
    Bien interesante está la entrevista y los comentarios.

    ResponderEliminar
  30. yo un poco acojonao por lo que sabeis, os saludo y os felicito a todos, en esto si que nos diferenciamos de os demás maíferos, ellos maman todos, coño a ver si yo que soy ateo, resulta que estoy descubriendo que teenmos alma y se me viene todo abajo,
    Resulta que a muchos de os que no le han dado de mamar de pequeños se hacen unos nostágicos del mamoneo y loempizan a practicar de mayores y le cogen tal gustillo que termina conviertiendose en unos mamonazos de la hostia, (roldanes, condes ,Ruiz-mateos, camps, costa, etc. y son capaces de mamarse un BMW, o 13 trajes, o 200 cuarteles de la guardia civil.
    En mis tiempos cuando la madre no conseguía alimentar a la criatura, o se compartia madre con otro crío, o las espichabas, y "angelitos al cielo" lo de enterrar niños era un hábito diario, y ningún forense se preocupaba de indagar las causas,
    El Artículo o entrevista no lo comento porque ya o habeis hecho muy bien
    os puedo asegurar que yo no he amantadoa mis hijas, pero os puedo asegurar que sson capaces de comerse todos mis teners si le doy cuerda, que le doy,
    me alegro de saludaros.
    nino

    ResponderEliminar
  31. Inés... ejque mira que me gusta a mí un berenjenal eh?
    (cuxa.. que cada vez que lo escribo me tengo que ir al diccionario a ver si berenjena va con j o con g)

    ResponderEliminar
  32. Lo ves, Nino? Ya le estás echando la culpa a las madres de los mamones!!!
    jajajajaja

    ResponderEliminar
  33. jajaja, ya sabes las madres os crian, y el demonio los tienta

    ResponderEliminar
  34. me ha gustado el tema, pasa que solo soy padre y soy incapz de analizar un sentimiento tan profundo

    ResponderEliminar
  35. A tí también te faltan teclas? Jomío, entre tu teclado y el de Pei se puede hacer uno entero, lo usais a medias y medio nos enteramos de lo que hablais, jajajaja

    ResponderEliminar
  36. Muy cierto: ahora la Tuberculosis ya no se contagia por medios Naturales, sino en los hospitales ···

    ResponderEliminar
  37. no son las teclas angi, es que tengo una manazas que no me caben los dedos en las letras

    ResponderEliminar
  38. Es broma, hombre.
    Se te entiende todo. Y a la pescailla... no veas si sesplica aunque solo tuviera tres letras :P

    ResponderEliminar
  39. Hospital , lugar de grandes contagios, con un altísimo indice de mortandad por centímetro cuadrado, ahora no mhe comío na de na

    ResponderEliminar
  40. El juan manuel si que sabe, es un tío way

    ResponderEliminar
  41. jajajajaja ante la duda escoge la más brillante :)

    ResponderEliminar
  42. Ostras que si sabe! Sabe hasta nadar y guardar la ropa :-)
    A ver si aprendo yo algo.

    ResponderEliminar
  43. Lo malo de guardar la ropa es que luego no me acuerdo dónde carajos la he metido, y voy en pelotas por el mundo a riesgo de pillar un algo maligno.

    Tengo el mío PC en la clínica y al gato, que le han dado de alta de la clínica veterinaria porque también tiene el software chungo. Pobre bicho. Le han puesto una cosa de esas de plástico en la cabeza, para que no se lama, y parece que se haya pasado con el güiski. Va patrás, se cae, medio tonto, y eso. Como me dejen el ordenador como está el gato ahora, me cabreo.

    Escribo desde el pece de mi hijo, aprovechando que no está. Es que los otros pecés también están haciendo cola para la clínica, y el de mi hija... ¡cualquiera lo toca! Me ladra y me suelta un bocao.

    Y la informática va y me dice que igual me lo formatea. ¡Mira! ¡Me han entrao los temblores de la muerte! ¿Qué formateo ni qué formateo? Esta gente todo lo qrregla igual: te lo formatean. ¡Coño! ¡Oiga! Que aquí hay un curre de cojones guardao, y un montón de "pogramas" míos, pagaos y legales, que me han costao una pasta. Je, je, me dice. Miraré de no formatear nada. ¡Ni se le ocurra! ¡Ay, la hostia!

    Y que lo de la Badinter, pues eso, que uno no sabe qué decir, pero que lo más interesante a lo mejor es eso: que uno no sabe qué decir.

    Lo de las berenjenas o berengenas, ante la duda, la más tetuda, haiga leche u no la haiga. ¡Vivan las tetas y los complejos de Edipo!

    ResponderEliminar
  44. A ver, que si a mí cuando alguien me viene y me dice que está mal, que si tiene fiebres o dolores, que si me aprieta aquí me duele, pero si me aprieta allí, no, hago como estos informáticos y lo formateo, me la arman de cojones.

    Mire, pa curarlo, lo mato y que lo vuelvan a hacer. Je, je. Así todo arreglao. ¡Ah! Y son 50.000. Pague por adelantado.

    ¡Hostia con los informaticos! ¡Así, cualquiera!

    ResponderEliminar
  45. Os cuento algo rapidito, que ya he terminado las clases y ya me han liao para otra cosa:

    - Mi hermana parió hace poco. Su niña fue buscada y muy deseada, aunque le costó ir a por ella; no sólo por "embarazarse", sino "cuándo". En su profesión, tener un hijo es un suicidio laboral, ya que no sólo quieren a chicas sin compromiso para poder tenerlas enredadas hasta las mil quinientas, sino que además las quieren con buen tipito para entrarle por la vista a los clientes y de paso al jefe de oficina. Pese a lo que estáis pensando, no, no trabajaba en un prostíbulo, aunque sí que era una casa de putas: es agente de viajes.

    - Hace un año y pico o dos, cuando fue a su revisión ginecológica la matrona que le cogió las muestras le echó una bronca cuando le preguntó si tenía pensado tener niños, porque "le iba a pasar igual que a todas, que se embarazan tarde y luego tienen problemas durante la gestación". En resumidas cuentas, niña, que se te pasa el arroz. Los mismos comentarios tuvo que oir durante el embarazo.

    - A mí me flipa que cualquier monigote con bata blanca te pueda echar la bronca tan de gratis. Que vale, que lo harán con toda su buena intención y toda la pesca pero vamos, que qué confianzas son esas. Con la que está cayendo, que un día tienes trabajo y a la semana siguiente estás engrosando las listas del INEM, a tí qué hostias te importa si me embarazo a los treinta, a los treinta y ocho o a los veintidós. De sobra sabemos que la mejor edad para parir es de los 20 a los 30, pero también hay que comer, comprar un piso y vivir. Y por desgracia, eso en nuestro país sólo se consigue rondando la cuarentena, así que qué me estás contando, me vas a subvencionar a la criatura o te la dejo en la consulta cuando me tenga que ir a trabajar y no tenga plaza en la guardería pública...

    - Continuaré después. Es una amenaza :-D

    ResponderEliminar
  46. Y luego vás al Chedraui de compras: "le tomo la presión gratis" "éste brazalete mide su colesterol, demo gratis" "revise su próstata, métase un dedo" nada más entre pasillo y pasillo... hace 15 años, decidí esperar a la Morena en la Playa: como toda dama, sabe hacerse esperar ··· me mida la próstata con dedo propio u ajeno o no mida nada; del colesterol, tengo prohibido el huevo desde que tengo 7 años y sigo comiendo de dos a cuatro a diario, para qué me mido si me espera la Morena; de la presión, mientras suba y baje al Tepozteco con Iván Labrador Eva, Pía, Iván y éste MiLUsos subimos al Tepozteco. es que la presión anda bien. Una sociedad de miedosos, digo yo. Y médico$ Cobrone$ ···

    ResponderEliminar
  47. Ya nos trajiste el 'Suspense' Comadrita! Estoy en ascuas; vieras los comentarios en 'los abuelos quejicas' que diga, esclavos ··· que ahora dar servicio ya no es gusto sino esclavitud! Qué modas, que pinches modas ···

    ResponderEliminar

  48. ¡¡¡¡ porque están embarazadas !!!!

    es broma !!!!
    este hilo está pero que muy interesante ... que no decaiga !!!

    ResponderEliminar
  49. Bueno, yo a lo mío, que vengo embalada:

    - Durante la gestación, que fue muy mala, tuvo que cambiar de hospital, porque las ginecólogas que le controlaban no hacían más que machacarla. No era tanto lo que le decían, sino "cómo". Al cabo del tiempo, se va enterando de que todas las mujeres atendidas por esas dos profesionales no paraban de quejarse de ellas, pero nadie ponía una hojita de reclamaciones. Más que nada, para que no se te torciesen las cosas cuando estas señoras te atendieran en el paritorio...


    - En las clases de preparación para el parto, insistían muchísimo en la importancia de darle el pecho al bebé. Las mujeres que ya tenían claro que no le iban a dar la teta al crío eran mal vistas tanto por las matronas que impartían los cursos, como por el resto de embarazadas. ¿En qué le afectó esto a mi hermana? Pues en que se empeñó en darle el pecho a la cría, pese a que ello significaba que tenía que alargar la espera para tomar sus medicamentos para su neumotórax y para su dermatitis. Al final, uno de sus especialistas le ha obligado a que deje de darle la teta a la niña, porque sin medicación corre el riesgo de perder las uñas de manos y pies...

    - Y el parto ha sido, posiblemente, uno de los peores tragos de su vida, al alargarle de manera innecesaria las contracciones: tres días con gotero para ver si dilataba, para al final hacerle una cesárea enorme porque de esperar tanto tiempo, el bebé ya estaba encajado en el canal del parto y tuvieron que abrir más de la cuenta para poder sacarlo.

    Así que mi conclusión es: si está de moda saltarse la teta y pasarse al biberón, te van a joder viva como decidas dar teta; si está de moda hacer cesáreas, te van a abrir como una lata de sardinas a la mínima que se te atraviese un pedo. Te van a reñir por parir demasiado joven o demasiado vieja o demasiado flaca o demasiado gorda. Te van a incrustar la culpa mucho antes de que nazca tu hijo, que es lo que le ha pasado a mi hermana, que ha pasado de ser una tía resolutiva y con iniciativa a ser un manojo de nervios e inseguridades.

    Es interesante lo que esta señora expone; no sólo por lo que dice, sino por las implicaciones personales suyas, que hacen que sus palabras suenen a discurso hecho y no a verdad "del corazón". A mí me gustaría que no hubiera un discurso dominante, ni una moda a seguir entre los profesionales de la salud, sino un poco de sentido común y de respeto hacia los pacientes que están tratando. Soy consciente de que hay personal médico como la copa de un pino, pero son muchas las historias de horror que he escuchado acerca de partos mal hechos, de mujeres sufriendo dolores interminables, de modas, ahora las ventosas, ahora el fórceps, ahora la cesárea, ahora te provoco antes el parto porque me urge irme de vacaciones...

    Me gustaría que hubiera respeto entre las mismas mujeres para no criticar a la que decide darle el pecho y quedarse en su casa, si puede, para criar a su hijo; que no se la vea como una parásita aprovechada. Que no vayan a degüello contra las que optan por el biberón porque los dos trabajan y por qué tengo que ser yo sola la que se joda. Me gustaría que la gente no tuviera hijos porque sí, porque ya toca, o porque son el complemento ideal para la casa tan mona que me estoy haciendo.

    Mucha gente me ha criticado por exponer esto último, pero lo digo muy en serio: cuántos padres estaban convencidos de lo que estaban haciendo cuando fueron "a por el niño", sin pararse a pensar si de verdad querían uno, si estaban dispuestos a implicarse. "Un matrimonio sin hijos es como un jardín sin flores", decía mi exsuegra. Y yo considero que los hijos, como las flores, son para quien los quiera y pueda cuidar. Y si vas a regar tus plantas un día sí y cuatro no, mejor plantéate solar el terreno y ponerle unas baldosas bonitas y dejarte de caralladas...

    ResponderEliminar
  50. eloisebarry, debería hacer un replay con todo tu escrito, pero es innecesario;

    DICES VERDADES COMO PUÑOS.

    un ginecólogo solidario con lo que dices y con tu hermana.

    ResponderEliminar
  51. Afortunadamente Elo cumple sus amenazas y cuando regresa lo hace para dejarnos muy buen regusto a lo suyo.

    Lo de tener un hijo me parece que es más una cuestión femenina que masculina. Por lo común lo decide la mujer, tanto el cuándo como cuántos. El hombre suele estar ahí como quien ha de cumplir con el deseo femenino.

    Creo que esto es un paso más hacia la desvirtuación del modelo social patriarcal. No me parece, no obstante, exento de otros problemas, pues mientras el sistema del patriarcado creaba psicosis afectivas, la desaparición de la autoridad del padre y que solo cuente el deseo de la madre, engendra psicópatas y perversos.

    De nuevo, me parece que el equilibrio personal se consigue precisamente de la mútua regulación del deseo de los padres, sin hegemonías patologizantes.

    Y es cierto que en esto de los partoa y las lactancias, como en los tipos de escuela que se va a elegir, hay modas y profesionales de todo tipo. O sea, que también los hay buenos, muy buenos y excelentes. No me cabe la menor duda, porque los conozco y, sin ir más lejos, aquì Luis es un representante de la excelencia y de las ganas de hacer lo mejor.

    ResponderEliminar
  52. Asias. Leyéndote, me darían hasta ganar de preñarme con tal de que me atendieras tú :-D

    ResponderEliminar
  53. Compadrito, siempre es un placer leerte. Lo importante de esta red de contactos es leer las opiniones de los demás con mucha atención y aprender de ellas. Hay muchas más realidades aparte de la nuestra y con tus aportaciones a mí al menos, me llevas a ver la otra cara del asunto y a replantearme las cosas.

    Créeme si te digo que por aquí las cosas están del cocol y que si te digo que los niños pequeños tienen que llevar agendas como si fueran ministros, para ver si "pueden o no pueden" quedar. No te extrañe que los abuelos anden deambulando como zombies de un lado para otro llevando a los chamacos a las carreras. Todo el mundo anda estresado por aquí y las palabras más comunes son "corre, corre" o "date prisa" ;-)

    ResponderEliminar
  54. No es el hilo; incluso creo que ya lo he contado, pero mira.

    El otro día fui a buscar a mi nieta al colegio e íbamos juntos por la calle a nuestras cosas. Pues bien: era imposible oírse ni a gritos. Pegadita a mí, no la fuera a atropellar un coche en una acera tan estrecha. Imposible hablar, porque el ruido de los coches nos impide comunicarnos con un mínimo de decencia.

    En la puerta de la nevera está la agenda de la niña: cada día lo que tiene que hacer y a dónde tiene que ir. El domingo (claro que era domingo, y eso ya se sabe...) me quejaba de que empezaba una semana rutinaria, idéntica a la anterior. Tal dia toca tal cosa a tal hora, y tal otro, otra cosa a otra tal hora. Esa rutina tiene dos caras: por un lado me acomodo a saber qué hacer, y por otro detesto repetir los mismos caminos, las mismas acciones una y otra semana, esperando que algo venga a romperla. La paradoja es que lo que venga a romper una rutina, será otra rutina: las vacaciones, los días festivos...

    ResponderEliminar
  55. Desde luego, este panel está muy interesante. Me encanta leeros.

    ResponderEliminar
  56. Esta mañana tempranito escuché en la radio una noticia que hizo que me despertara pensando si lo había soñado o no. Decía: "Un abuelo en la ciudad de Valencia (creo que dijo Valencia, no estoy segura) ha recogido de la guardería a un bebé que no era su nieto, lo llevó a casa sin darse cuenta del error. Los padres del bebé informaron de su desaparición y todo pudo solucionarse al comprobar el personal de la guardería que nadie venía a recoger a otro bebé (el del abuelo)".

    Y digo yo......Vale, vale, está muy bien lo de dar teta o no, pero...¿y después? ¿qué hacemos con el infante?

    ResponderEliminar
  57. Puf, vaya caca de Multiply, que en cuanto hay dos opiniones escibiéndose a la vez, se te cuelga. Repito la respuesta que estaba escribiendo y que no se publicó:

    Decía que la idea que expones ahí arriba me parece muy respetable, pero que a mi juicio no se ajusta demasiado a la realidad actual. Creo que hoy en día ni siquiera las mujeres tienen un deseo auténtico de tener hijos, sino que es más bien una presión externa por parte de la sociedad o de la propia familia. La sempiterna "Se te pasa el arroz" me volvería tan rica como para invitarme a una mariscada, si me dieran un euro cada vez que la escucho (y no "dedicada" a mí; por fortuna mi entorno sabe lo borde que soy y a lo que se exponen si se les ocurre decir semejante chorrada).

    También está el hecho de que muchos hombres desean tener un hijo cuando ya han tenido una hija. Es decir, que una vez que les nació la nena, quieren ir a por "el nene". Ocurre también lo contrario: que si han tenido un chico o dos, son ellas quienes quieren ir a "por la nena".

    En el caso particular de mi hermana, el padre siempre quiso tener hijos y estaba muy ilusionado "buscando" al bebé. De hecho, mencioné de pasada que tuvieron que ir a posta a por el embarazo y que tardaron mucho en quedarse embarazados. Sin embargo, ahora que ya nació la niña, parece que quiera poner límites: yo no le cambio los pañales, pero a cambio la baño sólo yo. Es como si quisiera que sólo mi hermana se ocupase de las cosas desagradables (reñir a la niña, por ejemplo) y él se ocupase de las más agradables, en plan "poli malo, poli bueno".

    Que conste que no es un mal tío, pero parece que le hubieran dado la vuelta como a un calcetín: ha pasado de estar ilusionadísimo a querer hacer sólo servicios mínimos. No sé exactamente qué pensaba él que sería la paternidad, pero sea lo que sea, le ha decepcionado...

    ResponderEliminar
  58. No. Es que se reservan para ser padres de un niño. Lo del bebé es cosa de la madre, va en el paquete: embarazo, paritorio, amamantado, limpieza, desvelo nocturno y etc..
    Ya, cuando se le pueda pasear, hacerle cosquillas, llevarlo a hombros y tal, les vuelve la ilusión.

    Sabes el chiste del hombre que es el hacha de las barbacoas? Pues igual, jejeje

    ResponderEliminar
  59. Lo mismo igualito, solo cambia "barbacoa" por "tener un niño"

    1) La mujer compra la comida.

    2) La mujer hace la ensalada y el postre.

    3) La mujer prepara la carne para la barbacoa, la pone en una bandeja junto con los utensilios necesarios y la lleva al exterior, donde el hombre ya se encuentra ante la barbacoa con una cerveza en la mano ..

    Ahora el punto culminante de la actividad.

    4) EL HOMBRE PONE LA CARNE EN LA PARRILLA DE LA BARBACOA ..

    Siguen más actividades rutinarias:

    5) La mujer lleva los platos y cubiertos al exterior .

    6) La mujer informa al hombre que la carne se está quemando.

    7) Él le agradece esta información vital y aprovecha para pedirle otra cervecita mientras se ocupa de la emergencia .

    Y ahora . . . otro momento culminante!!!!!

    8) EL HOMBRE RETIRA LA CARNE DE LA BARBACOA Y SE LA DA A LA MUJER.

    Más trabajos rutinarios:

    9) La mujer coloca los platos, la ensalada, el pan, los cubiertos, las servilletas y las salsas todo en la mesa ..

    10) Después de la comida, la mujer quita la mesa, friega los platos y .. . .

    otro momento importante!!! :

    11) TODOS FELICITAN AL HOMBRE POR SUS DOTES CULINARIAS Y LE AGRADECEN LA ESPLENDIDA COMIDA.

    12) El hombre pregunta a su mujer qué le ha parecido el no tener que Cocinar .

    Cuando ve que ella le mira molesta, llega a la conclusión de que no hay manera de entender a las mujeres .

    ResponderEliminar
  60. Para no saber qué decir, algunos/as se las apañan bastante bien, eh?

    ResponderEliminar
  61. En el caso que cuentas, está bien claro, Fanty: encasquetárselo a los abuelos, que esa es otra :-(

    ResponderEliminar
  62. Pues esa parece ser también otra tendencia actual. Dar la teta y luego endosarle el bebé a los abuelos porque "No podemos trabajar los dos y cuidar al niño o dejarlo a alguien a quien haya que pagar"
    Y digo yo..¿los abuelos qué culpa tienen de esta forma de vida?

    ResponderEliminar
  63. ¿Hoy en día? ¿Quiere eso decir que antaño sí que tenían ese deseo y que ese deseo era más auténtico? ¿Y qué fue lo que les hizo tener el deseo auténtico de tener hijos, y después perderlo?

    Me parece que es cierto que existen presiones sociales para que no se le pase el arroz (o la barbacoa) a alguien. ¿De dónde vendrá esa presión? ¿Cómo explicar esa presión? Porque ¿a quién le importa que otro tenga hijos o no? A ver: yo soy masa, soy gente, los demás, otro, me confundo también con la masa de los que opinan y de los que dicen. Si no me individualizo permanentemente y me esfuerzo en hacerlo en cada ocasión que pueda, mi opinión va con la marea o con la riada. Entonces, si me pregunto qué carajos me impulsaría a mí a meterle presión a alguien para que tenga o deje de tener hijos, primero me quedo perplejo de reconocerme en esa situación y, después, lo primero que me viene al sentimiento y hace acto de presencia, es el tener algo para sentirme superior a otros (otra en este caso)

    Al reclamarle hipotéticamente a alguien un deber ficticio ("Se te pasa el arroz para tener hijos", lo que implica: 1, hay -como deber- que tener hijos; 2 dentro de un plazo determinado, probablemente por el bien del hijo) ¿no nos estaremos intentando situarnos jerárquicamente por encima de ese alguien? Y si eso es cierto ¿no nos veremos obligados a defendernos contra ese intento de jerarquizarnos por medio de un "deber" más que dudoso, cuando nos reclaman el cumplimiento de ese hipotético deber?

    ResponderEliminar
  64. Venga hombre, no me tomes el pelo :-D

    Pues claro que ese deseo era más auténtico, porque era el único posible que se planteaba: la mujer, para ser respetada en sociedad debía de estar casada y tener hijos lo antes posible. Hasta hace unos años era una auténtica desgracia que el matrimonio no tuviera descendencia (Lorca no habría tenido argumento para "Yerma") y de hecho, la mujer estéril podía ser repudiada. Si no tuviera prioridad ese deseo, no tendría sentido el robo de recién nacidos durante algunas dictaduras; los hijos de presas políticas habrían sido directamente desechados.

    Desde que la mujer trabaja fuera de casa y le es factible hasta cierto punto la independencia económica, el respeto hacia la figura femenina ha ido cambiando: ahora ya no está tan bien vista la mujer que sólo atiende la casa y sólo tiene hijos. De hecho, si una mujer joven tiene "muchos" hijos (cuatro o cinco) está mal vista: se sospecha que es ultracatólica o que pertenece a una secta o que es una pija rebosante de dinero y de chachas para que se los críen. O todo a la vez. Nunca se plantea que a lo mejor es lo que ella quiere y que quizás desea reconstruir el estilo de familia que ha visto durante su infancia, donde a lo mejor, tenía cuatro o cinco tíos en cada una de las ramas familiares.

    Por lo tanto, ahora la mujer tiene otra opción más para ser respetable: trabajar. Lo cual no la exime de la "opción" de tener hijos, sólo que ahora los hijos no son tan apremiantes, e incluso se puede optar a no tenerlos, pese a que no tener hijos te rebaja un poco el "estatus" incluso hoy en día.

    ResponderEliminar
  65. ¡Bingo! Has llegado a la misma conclusión que cualquier feminista principiante. Felicidades.

    En efecto, en esta sociedad la excelencia sólo llega cuando has tenido hijos. No recuerdo de qué libro en concreto saqué esta frase, pero era un estudio sociológico nada feminista. Hay múltiples ejemplos que reflejan estas ideas: "Cuando seas padre, comerás huevos", "Más feo que pegar a un padre"...

    En general, quienes se sitúan jerárquicamente por encima y dan esos consejos, son gente que ya han tenido hijos y que por lo tanto, de una manera inconsciente reproducen la jerarquía a la que ellos se vieron sometidos a su vez. Quienes se muestran más contundentes en sus juicios son los profesionales sanitarios que atienden la salud de las mujeres, que, además de hacer valer su opinión por el hecho de haber tenido hijos, se apoyan en sus estudios superiores para que prevalezca su jerarquía y no les rechistes.

    Para defenderte de tales injerencias en tu intimidad, tienes pocas herramientas: concienciarte de que estás siendo manipulada, aún con las mejores intenciones (de ahí que el feminismo sea necesario, pero hasta cierto punto) y ser una borde de cohones, para que corra la voz y no se le ocurra a nadie dar una opinión que no se le ha pedido :-D

    ResponderEliminar
  66. Realmente no estás diciendo que su deseo fuera más auténtico, Elo, sino que estaban más presionadas.

    ResponderEliminar
  67. Entonces no entiendo bien. ¿Cuál era más auténtico: el deseo de antaño al que a la mujer no le quedaba más remedio, o el de ahora, que viene impuesto? Acaso tendríamos que fijar qué entendemos por antaño.

    Disculpa los modos, pero es que según ese principio de que antaño el deseo de tener hijos era más auténtico, se trataría de establecer una norma en cuanto al deseo, una jerarquía de deseos: unos más auténticos que otros según ¿qué princiio de autenticidad?

    ResponderEliminar
  68. Bien, por ahí vamos llegando al punto en el que se ha metido la filósofa.
    Puedes ser una mujer respetable, o una madre respetable. El conflicto está en poder ser las dos cosas a la vez... como los hombres?

    ResponderEliminar
  69. Jajajajaja. Me congratulo de ser, al menos, principiante en algo e intentar hacerlo bien, Jajajajaja.

    Cuando caes en la cuenta de que te están imponiendo un orden que te cae de no se sabe dónde, pero que a quien trata de utilizarlo lo tienes delante vestido con una bata blanca, puedes, efectivamente, rebotarte. Es una opción. Otra es preguntarle por qué. He de decir que las respuestas suelen ser de risa.

    Pero aquí la clase médica y toda su corte celestial, no son el problema, porque por lo general intervienen cuando la decisión ya está tomada.

    Que hay una presión para que las cosas sean de un determinado modo, no cabe la menor duda. Y que existe una presión en sentido contrario, tampoco cabe duda. Pero no son exactamente los médicos los autores de la represión, sino que acaso son meros agentes e incluso sean cómplices al proporcionar ideas a las masas para imponer una normalidad.

    Si decimos que son los políticos... ¡Ya me gustaría a mí poder decirlo! Pero creo que erraría el tiro. Es un orden social, un estado de cosas que puede cambiarse, porque es de razón, o sea, del pensamiento, y todo aquello que es del pensamiento puede cambiarse. Lo otro, el cuerpo y el que nos hagamos vieos, de momento todavía no.

    ResponderEliminar
  70. No, con deseo auténtico me refiero a que estaban dispuestas a hacer auténticas barbaridades para tener un hijo, porque no había otro planteamiento de vida: naces, creces, te reproduces y mueres. No había otra opción, salvo el repudio y la vuelta a casa de tus padres o, si tu marido era un "buenazo", que te aceptara en casa y aguantar el "deshonor" juntos. Tu posición dependía de parir, así que quedarte en estado era una prioridad absoluta, aunque no te gustasen los niños.

    Hoy en día, tener un hijo mejora tu jerarquía social, pero no depende absolutamente de ella, sin embargo la gente se siente obligada a tener hijos porque es "lo que se debe hacer". Queda esa forma de vida de manera residual y ahora el deseo es como cuando te casas por la iglesia: que hay gente que lo hace porque es creyente, y hay quienes lo hacen porque toca, o porque no quieres disgustar a tus padres, o porque tus amigos lo han hecho así...

    No sé si me he explicado bien :-S

    ResponderEliminar
  71. Vale.

    Si dejamos las cosas ahí, pues ya tenemos un culpable. Le aplicamos la sentencia y a otra cosa, mariposa. Bueno. Es una opción.

    Se trata de ser. ¿Por qué ser buena madre, buena mujer, buen padre, buen hombre? ¿Por qué ser algo definido según un "ideal" que no se sabe muy bien de dónde sale? ¿Por qué ser como los hombres o, al revés, ser como las mujeres? Porque hay unos cuantos hombres que quieren ser mujeres y gozar de esa cualidad, que no se sabe muy bien qué es ni en qué consiste. ¿Acaso en tener un cuerpo femenino que seduce? ¿Esa es la feminidad? Igual si, y no hay más que hablar.

    Es que cuando se busca un ideal para uno "ser buen padre, ser buena madre, ser simplemente una mujer, ser simplemente un hombre, ser un buen currito -ahí empezamos a sentirnos incómodos-ser un buen profesional, ser un buen... O un mal todo lo anterior. ¿Por qué ser algo?

    Yo es que igual me pongo excesivamente pesado con tanta tontería, pero mira, que no es lo mío cuando se discute sobre cómo ser.

    ResponderEliminar
  72. ¡mierda! Me tengo que ir y no se hasta cuándo dispondré de un ordenador como es debido.

    Hasta luego, si no es antes.

    ResponderEliminar
  73. Pues, querido, estás diciendo lo mismo que dice ella :-)

    ResponderEliminar
  74. No, no dejamos la cosa ahí. No es la meta. De ahí partimos, luego pensamos y a ver si se consigue aclarar algo.
    Intentaré leer el libro, que me interesa.

    ResponderEliminar
  75. JM, mientras encuentras el ordenador te guardaré la silla (que aquí llegan y quitan los cojines, que lo he visto yo) y repartiré madalenas para que se nos vaya engrasando el cerebro.

    ResponderEliminar
  76. Endiñárselo a los abuelos...

    ResponderEliminar
  77. Había un anuncio hace tiempo en el que se veía a una mujer preparando una cena, sin olvidar ni el más mínimo detalle... una mesa impecable, bonita, elegante, una comida esmerada... El marido descorcha el vino, lo sirve...

    Los amigos, se despiden deshaciéndose en elogios, y mientras ella despara la mesa, muerta de cansancio pero satisfecha. Le pregunta al marido que les ha parecido la cena el dice "¿sabes lo que más les ha gustado?... el vino.

    Pues eso.

    ResponderEliminar
  78. JOPÉ....JOÉ......SI QUE ME HE RETRASADO EN LEER?????????......
    TENGO AL DEXTER DÁNDOME LA PALIZA PARA QUE LO SAQUE.....Y ESTÁ LLORIQUEANDO........SI ES QUE LO TENGO MAL ACOSTUMBRADO........
    AHORA VUELVO.......QUE NO SOPORTO LOS LLANTOS..VENGAN DE DONDE VENGAN........ESPERADME.........

    ResponderEliminar
  79. NO ME LO PUEDO CREER.......ACABO DE ESCRIBIR UN MONTÓN Y SE HA IDO TODO AL CARAJO.........
    SOY INCAPAZ DE REPETIR TODO LO QUE HABÍA PUESTO.........
    ME CAGÜEN LOS PROBLEMAS DE INTERNET..........LA MADRE QUE LOS PARIÓ,,,,,,,Y SI ALGUIEN LOS AMAMANTÓ..........
    JOÉ......
    JOÉ.....
    Y JIODERRRRRRRRRRRRRRRRRR.............
    SI ESO........Y SI SE ME PASA LA MALA LECHE............INTENTARÉ VOLVER A PONER ALGO DE LO QUE HABÍA PUESTO.............

    BUENO.........AL MENOS RECUERDO QUE PUSE QUE EL DEXTER HABÍA CAGADO GUSTO..........O ALGO ASÍI.........PERO QUE AMBOS VOLVIMOS CAGANDO LECHES.........PORQUE EMPEZÓ A LLOVER DE REPENTE........

    (no tiene que ver......pero recuerdo que cuando el Dexer llegó a esta.........su casa......con dos meses...(en julio hizo tres años)....mi hijo dijo que lo último que hizo antes de despegarse de su madre fue...mamar.....lo seguido que hizo fue llorar toda la noche.....).......

    ResponderEliminar
  80. Sí Pei, endiñárselos a los abuelos, siempre que encuentren alguno todavía despistado o con complejo de culpa, que si no......ya pueden recortar gastos.

    ResponderEliminar
  81. it's impossible .... because I dont make that .... the first & the second.

    ResponderEliminar

  82. joooooooooooooer, no me sabía yo ni paradoja, ni rutina ....;
    ¿ debería hacermelo mirar ?
    ¿ es grave ?
    ya veo que dormiré mal durante unos días, aunque me parece que no es para menos ..., o ¿ no ?

    ResponderEliminar
  83. tasa de fallos altíssssima ;

    conste que: no es que haga ''''marketing'''' a favor de otros métodos.

    ResponderEliminar
  84. Yo hace días, desde que se inició este fantástico hilo, que me planteo, que se me plantea una pregunta, o dos, o mas:

    ¿ Existe la madre perfecta ?
    ¿ Es malo una madre perfecta ?
    ¿ Por qué sí o por qué no, en cada una de ellas ?
    ¿ Si la madre perfecta no existe, es malo, es peligroso ?
    ¿ Qué es una madre perfecta ?
    ¿ Para quién ?
    ¿ Cuándo ?

    ¿ Demasiados interrogantes ?, puede, pero, por preguntar, que no quede; otra KKKKosa es obtener, conseguir, saber las respuestas correctas, apropiadas ...; entre todos podíamos intentarlo, suguiero, propongo.

    ResponderEliminar
  85. ¿ Existe la madre perfecta ?
    Cree que existe.

    ¿ Es malo una madre perfecta ?
    para ella misma supongo que no, para los demás, si. No hay quien las aguante, y para los hijos... suelen ser algo agobiantes

    ¿ Por qué sí o por qué no, en cada una de ellas ?
    Vaya, me adelanté. Ya está contestado.

    ¿ Si la madre perfecta no existe, es malo, es peligroso ?
    Yo creo que es peligroso que existan.

    ¿ Qué es una madre perfecta ?
    Para mi es aquella que va con el manual bajo el brazo y no deja nada a la improvisación... esteriliza biberones y ya de paso a los crios. Les protege tanto que les aisla de los demás... aquella que hace las cosas más para su propia satisfacción (necesita creerselo), que por el bien de sus hijos, aunque diga lo contrario...

    En realidad no existen madres perfectas, solo madres.

    ¿ Para quién ?
    Ya lo he dicho, para si misma.

    ¿ Cuándo ?
    ¿Como?

    ResponderEliminar
  86. -¿Existe la madre perfecta?:
    Si, bueno, eso creen algunas.

    -¿Es malo una madre perfecta?:
    Si. Crían hijos asustadizos, estresados, automedicados...ya que la primera estresada es ella.

    -¿Por qué si o por qué no, en cada una de ellas?:
    En el caso de que si (porque tiran por tierra todo lo que sus propias madres hicieron con ellas, no admitiendo ningún consejo de la abuela). Son las "renovadoras" de nuevo cuño.

    -¿Si la madre perfecta no existe, es malo, es peligroso?:
    El peligro es una madre perfecta, para el niño y para los que la rodean.

    -¿Qué es una madre perfecta?:
    La madre perfecta es la que normalmente tiene la casa perfecta, el marido perfecto, el coche perfecto, ella siempre perfecta...y quiere tener un hijo perfecto, que consiste en que el niño: no manche, coma, duerma, salga siempre impoluto y que no se manche, no grite, que la deje dormir la siesta...pero es incapaz de hacer los deberes con él, o leerle un cuento cuando se va a la cama, porque entre otras cosas, no tiene tiempo. Está maquinando para el día siguiente.

    ¿Para quién?:
    Para que se la aplauda, fuera, porque aplaudirse, se aplaude ella misma.

    -¿Cuando?
    Hasta que el niño le planta cara.

    ResponderEliminar
  87. LO MALO DE UNA MADRE PERFECTA ES QUE LOS HIJOS PUEDEN LLEGAR A SER MUY CHUNGOS......
    HABRÁ QUE BUSCAR UN MANUAL DEL TIPO AQUEL DE LA MUJER PERFECTA JAJAJAJAJA.......
    SI NO HAY NADIE PERFECTO EN ESTE MUNDO.........NUNCA PUEDE EXISTIR UNA MADRE PERFECTA.......NI UN HIJO PERFECTO.......NI UNA SUEGRA PERFECTA......NI UN MARIDO PERFECTO......

    (ADEMÁS........COMO EMPIECE A PENSAR MUCHO EN ESTAS COSAS ..........ME VOY A QUEDAR CON EL DEXTER.......QUE NUNCA SE PONDRÁ CONTRA MÍ.......)

    ResponderEliminar
  88. No sé yo... si esa madre perfecta que decribís es tan chunga... cómo va a ser eso una madre perfecta?
    Pregunto.

    ResponderEliminar
  89. PORQUE NO EXISTE.......ANGIE........

    ResponderEliminar
  90. ¿ Existe la madre perfecta ?
    Cree que existe.
    ...

    En realidad no existen madres perfectas, solo madres.

    (pues así)

    ResponderEliminar
  91. Exista o no, deberá ser sin fallos, o sea perfecta :)
    No puede tener comportamientos que perjudiquen a su hijo, no?

    Para que la idea de tener que ser una madre perfecta te tiranice, tiene que tener un contenido, creo yo.
    Sacrificarse con una sonrisa aunque te acabes de acostar despues de currar 10 horas seguidas y que no te importe levantarte si el niño tiene una pesadilla y lo oyes llorar... por ejemplo. Todo de buen grado y sin despotricar :)

    ResponderEliminar
  92. es que yo no digo que exista, sino que ella cree que lo es

    ResponderEliminar
  93. Pero ella quien es? De quién hablas?

    Yo hablo de querer ser una madre perfecta. Lógicamente no lo conseguirás jamás, y eso es lo que jode.

    ResponderEliminar
  94. Ahora si de lo que hablais es de que algunas mujeres lo que quieren es aparentar serlo... pues vale, sí. Igual que los hombres perfectos, o las parejas perfectas. De cara a la galería.

    ResponderEliminar
  95. joer, hablo de la mujer que cree ser madre perfecta... hay muchas... e que mesplico mu mal

    ResponderEliminar
  96. no, pero yo no creo que qrteran aparentarlo, Estan convencidas

    ResponderEliminar
  97. Pues no creo que se lo crea mucho ni esté convencida.
    A menos que sea tonta.

    O tenga una alergia, jejeje

    ResponderEliminar
  98. 1.- Sí
    2.- No lo sé
    3.- Bueno, no lo sé, porque no sé hasta qué punto las madres perfectas sean buenas o malas.
    4.- Las madres perfectas están destinadas a existir siempre.
    5.- La única madre perfecta es la madre muerta. Es perfecta porque la idealizas y la despojas de todos sus defectos; sólo recuerdas las cosas buenas de ella. Esto pasa con toda la gente muerta o ausente.
    6.- Todos tenemos o estamos destinados a tener la madre perfecta.
    7.- Espero que lo más tarde posible, por el bien del hijo.


    Bueno, hablando más en serio, la madre perfecta es un ideal con el que comparan a todas las mujeres paridoras de esta civilización. Ya que es un ideal, es imposible cumplirlo, por lo tanto, la función de la madre perfecta es resaltar las imperfecciones del resto de las madres. Un ejemplo de madre perfecta es la Virgen María de los católicos: nació sin pecado original, por lo tanto, no se lo "contagió" a su hijo y se mantuvo virgen antes, durante y después del parto. Ante estas condiciones, ninguna mujer católica puede aspirar a ser ni siquiera de cerca como ella, cosa que algunos sacerdotes católicos recalcan cuando las llaman "hijas de Eva", entendiendo que "Eva" fue la primera mujer pecadora y la "responsable" de que se perdiera el Paraíso...


    Las madres perfectas son como la talla 36: un ideal con el que mantener distraida a la población femenina para que no enrede ni se plantee cosas de enjundia.

    ResponderEliminar
  99. se lo cree porque necesita creerselo, y no para beneficio de sus hijos... amos, que tu nunc ahas conocido alguien asi,,, nnnnda ya!

    ResponderEliminar
  100. A ver si me entiendes, pescaílla. Que no me planteo lo que hagan las demás o lo que se crean.
    Yo pienso, según yo misma, qué o cómo sería una madre perfecta.

    ResponderEliminar
  101. Pues ya he dicho que no existe.

    ResponderEliminar
  102. Según yo misma, no soy una madre perfecta.

    ResponderEliminar
  103. Tampoco tengo la talla 36 :P
    Pero como existir, existe :)

    ResponderEliminar
  104. Pos clar que n lo sois, ninguna de las dos, que lo sepais, que n existen... y lo de la virgeeeeeeen.... mejor lo dejamos correr, vale?

    ResponderEliminar
  105. Pues eso es lo que decía :))

    ResponderEliminar
  106. YO TAMBIÉN DIJE QUE NO EXISTE.........
    PERO ESTAS CHICAS SON DE UN CABEZÓN......QUE PA QUÉ........

    ResponderEliminar
  107. es que confundiís una madre perfecta con una perfeccionista;

    una madre perfecta es aquella que pone los ingredientes de la ''educación'' de sus hijos tal que estos logran, ellos, SER.

    ¿ cómo ?

    eso es tan fifícil como hacer pan mezclando harina, agua y levadura con calor ... excesos y déficits, dan lugar a ''pan'' ¿¿¿

    ser madre, además de ser ella eso, ça, SER, es un arte, quizá una ciencia, pero no tiene una sistemática, es decir según el momento 2 mas 3 dan 5,5 y en otro mometo dan 4,6 ... y según el momento, la tolerancia es 0,0001 angstroms, y en otros momentos es de millas ..., en resume, un arte que se transmite de generación en genración, se complementa con lo que se lee, lo que se ve en la tele, en las pelis, en el entorno, y eso que es visto debe ser ''digerido'' por cada una ....

    pero, una eficiente madre puede ser opacada por cosas, por cosas otras: marido, amante, BMW ..., o mejorada, depende ... del arte del socio ...

    ResponderEliminar
  108. MANDE??????????..........

    ResponderEliminar
  109. ¿Alguien sabe qué es una madre perfecta? Porque, efectivamente, la Vrigen María es una perfección de madre y Eva es La Madre. ¿Era Eva la madre perfecta, o era una madre perfecta cuyo pecado vino a redimir la Virgen María?

    Me río yo mismo de mí mismo diciendo esas chorradas, pero ¡sea!

    ¡Claro que existe una madre perfecta! La que toda madre quisiera ser para sus hijos. Y Claro que no existe esa madre perfecta! Porque es un ideal al que toda madre ansía.

    Yo, pa mí, que no es malo querer ser madre perfecta. Se persigue un buen fin, porque al ser madre perfecta, el beneficio va a parar también a otro. Es querer hacer lo mejor. ¿Es malo eso?

    Y luego, que si de madre perfecta nos vamos a madre perfeccionista, pues la cosa se complica, según yo, a mal.

    Pero cuando uno se plantea ser según un ideal de perfección, se complica mucho la existencia, porque ¿qué sería ser un empleado, o un trabajador perfectos? Seguramente que el ideal de un trabajador perfecto nos llevaría demasiado lejos, a épocas pasadas de esclavos y negreros. Pero no, no. Que ya no estamos en esas épocas. Ahora no se estila esa clase de esclavitud, que ahora es más disimulada y a los obreros no se les puede fustigar con un látigo.

    Sin embargo, cuando vamos tras ese ideal de madre perfecta, no nos planteamos las cosas como si se tratara de una esclava de un ideal, aunque la realidad es exactamente esa: una visión común de la madre perfecta es la esclava de un ideal de perfección.

    A veces pienso que se plantea eso de la madre perfecta como si se supiera de qué se habla, o sea, sgún una idea teórica de qué es una madre (¿según quién?) cuando, en realidad y para mí, el ideal de perfección de una madre es la que no sabe absolutamente nada de su hijo/a, no sabe cómo es, ni sabe entenderlo, ni sabe interpretarlo, sino que todo está por hacer, pero sabiendo que lo ha de entenedr, lo ha de interpretar bien, y ha de acertar. De modo que la madre perfecta no es la que sabe hacer de madre, la que sabe mucho y ha leído muchas revistas y ha ido a muchos cursillos, sino la que no sabe absolutamente nada de su hijo, y lo ha de aprender.

    Ya me he pasado.

    Acabo.

    Una mujer me pidió que fuera a hacer una visita a su hija que acababa de parir, y que estaba muy nerviosa, muy angustiada porque no sabía hacer de madre. Cuando la visité, además de felicitarla, le dije que ahora que ya se habían visto (ella y su hijo), debían empezar a conocerse. Que se fijara a ver si entendía a la criatura, y no me acuerdo qué más, o igual no hubo nada más. Según me contó la abuela años más tarde, aquellas palabras mías le produjeron una liberación instantánea: de repente se dio cuenta de que ella sufría porque no sabía si todo lo que había leído, estudiado, todo lo que le habían dicho sobre ser madre, iba a ser capaz de practicarlo. Sufría por olvidarse del guión o no saberse bien el papel, por no llegar a ser la madre perfecta para su hijo. Pero en realidad, cómo eran ella y su hijo, cómo se conocerían y cómo se entenderían, estaba por escribirse. Lo irían haciendo. Al final de la crianza (debe haber algún final a eso), es cuando se puede decir si esa madre ha sido la madre perfecta para ese hijo.

    Bueno. El hecho de que eso la hubiera ayudado me hizo sentir muy bien. Ella era entonces una madre perfecta: la que no sabía cómo era su hijo, sino que lo iba a aprender.

    ResponderEliminar
  110. Luego no existe, es solo un ideal

    ResponderEliminar
  111. Hostia, Pei, qué insistencia jamía!
    Vamos a cambiar la forma de decirlo, a ver si así...
    Existe el ideal de madre perfecta? Cómo sería esa madre, según las épocas, las tendencias, las modas o la conveniencia de que sea así o de otra manera?
    Por qué piensa Elisabeth Badinter que el ideal de madre perfecta que se está imponiendo ahora es regresivo?
    Es posible que sea mejor tener, en lugar del ideal de madre perfecta, el ideal de madre mediocre?
    El simple hecho de decir de una misma que no es una madre perfecta no indica ya que te estás midiendo según un baremo de perfección?

    ResponderEliminar
  112. Pues no se si insistir o no insistir, mas que nada por no resultarte pesada, pero mi nick y unos cuantos interrogantes al final de cada párrafo me han hecho pensar que quizás las preguntas iban dirigidas a mi. Como dicen que nobleza obliga, pues contesto aunque a estas hras ya no me apetecia un pelo.

    Y n se me sulfure usted, que mi anterior mensaje era en repuesta del de JM.

    Existe el ideal de madre perfecta?...
    ------Pues digo yo que existirá para quienes piensen que existe, aunque en cada un el ideal será distinto.

    Cómo sería esa madre, según las épocas, las tendencias, las modas o la conveniencia de que sea así o de otra manera?"
    -------No puedo contestar porque para eso debería situarme en ese ideal de madre perfecta que no lo tengo, y en cada una de las épocas.

    Por qué piensa Elisabeth Badinter que el ideal de madre perfecta que se está imponiendo ahora es regresivo?"
    --------Eso más bien deberias preguntarselo a ella, es un examen?

    Es posible que sea mejor tener, en lugar del ideal de madre perfecta, el ideal de madre mediocre?
    --------Y por qué tener un ideal? que mania! Ni perfecta ni mediocre. Madre y punto.

    El simple hecho de decir de una misma que no es una madre perfecta no indica ya que te estás midiendo según un baremo de perfección?"
    ------Si claro, pero no el tuyo, que tu n tienes ningun varemo. Com vas a tenerlo si para ti la madre perfecta no existe? Digamos que cuand te defines cmo madre no perfecta, lo haces desde su lenguaje, el de quienes si utilizan ese varemo.

    ResponderEliminar
  113. Jajajaja.
    No, no son preguntas que te haga a tí, son un intento de reencaminar la discusión, que parece que diciendo que NO EXISTE ya lo solucionamos todo.
    Como bien dices tú, cada persona tendrá su ideal de madre, aunque digas que el tuyo es solo madre, ese "madre" tiene un contenido ideal.

    Y que el modelo ideal de madre que se intenta imponer es la vuelta a la madre hembra natural y amamantadora, difícil de conseguir a menos que vivas en un pueblo también ideal (como el de Yanlú) y puedas hacerlo sin tener que dejar de trabajar, ganar un sueldo y tener autonomía.
    Eso perjudica tanto a la mujer como ese nuevo ideal físico de mujer que se impone (por mucho que no sea tu ideal) y que es cualquier cosa menos natural: eternamente joven tirando a niña, alta, delgadísima pero con tetas y culo bien puestos. Tampoco existe a menos que pases por el quirófano, lo que no impide que sea un ideal dañino.

    Que muchas gracias por el esfuerzo, resalá, jejeje

    ResponderEliminar
  114. Lo de tu nick fué porque has sido la última en insistir con el "no existe".
    Usté perdone (toy de rodillas) :))

    ResponderEliminar
  115. pofavó! tu que quieres, crearme cargo de conciencia? Pues tienes tu las rodillas como para andar arrodillándote. Anda, deja de hacer el pallaso y ponte derecha... o sentada, como quieras. Jesus, lo cai caguantar...

    ResponderEliminar
  116. No, si era un decí.
    jajaja.

    ResponderEliminar
  117. ya me empezaban a doler a mi y todo...

    ResponderEliminar
  118. Pero qué insinúas... que mis rodillas no son perfestas? :P

    ResponderEliminar
  119. Siiiiiiiiiii, como las mías,,, bueno, más.

    ResponderEliminar
  120. a Freud en la universidad de nwcester (creo que era esa; yo estuve allí, buscaré la foto y os la traigo, un dia con nieve, lluvioso), Massachusstes, a unos 30 Km de Boston, durante un coloquio tras una de sus conferencias alguien una mujer le preguntó:

    Dr. Freud qué debo hacer para ser una buena madre (no creo que aspirara a ser perfecta ,,,) ?

    Sigmund le respondió: haga lo que haga, su hij@ la suspenderá (traducción libre) ...

    .

    ResponderEliminar
  121. Coño!! tanto remar para morir en la orilla :)

    ResponderEliminar
  122. uno vive con su ideal de madre; ese ideal va evolucionando;
    al final, hay un saldo, un resultado de la balanza ..., ese colabora ''fundamentalmente''' en el mal/bien-vivir de uno;
    a veces esos saldos se repercuten, se traspasan a la pareja, al socio ... se quiere de él aquello que no cumplió el ideal de madre ... es difícil de gestionar tanto ''saber'' en uno, sin alguien que aporte un ''saber'', una confrontación entre lo que uno cree que es el ideal y lo real de uno, el real, la realidad ..., difiícil .. por eso llevo tanto tiempo sentado en la hamaca escribiendo ... será por eso ¿¿¿

    ResponderEliminar
  123. que sigfnifica, qué quiere decir ''cajonaconada'' ¿¿¿¿

    ResponderEliminar
  124. Es una palabrota muy muy gorda de por estos lares...

    ResponderEliminar
  125. aaaaaaaaaaaaaahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh, vale !!!!!!

    ResponderEliminar
  126. M'ENCANTA LA PALABROTA.....

    ResponderEliminar
  127. grácias a tod@s l@s que dieron su opinión sobre la madre perfecta ... me han ayudado.

    ResponderEliminar
  128. Literalmente: "me cago en la cona"

    "Cona" es una palabra malsonante gallega que significa "coño". Cuando alguien se caga en la cona, es en la cona que te parió, que te botou o que te echó. Es decir, en tu señora madre (perfecta o imperfecta).

    "Cona" es una de las peores palabrotas que puedes decir por aquí. No sólo porque sea obscena, sino porque casi es blasfema. Decir "me cago en la cona" puede ser tan fuerte como decir "me cago en dios" para los creyentes.

    En esto comparten la raíz celta con los anglosajones, para quienes la palabra "cunt" viene a ser lo mismo...

    ResponderEliminar
  129. JOÉ..........A MÍ QUE ME HABÍA GUSTADO.........
    ANDEVAPARÁ!!!!!!!!!!.........

    ResponderEliminar
  130. te quiero ... para qué ... para usarme para tú orgasmo ¿¿¿
    te amo ... por ser como eres, por nada, por todo, a cambio de nada, para estar, para ser, los dos, juntos, aunque separados por la lejanía del A de cada uno.

    los hombres, según explica JM, estan programados para esparcir su semen a muchas.
    la mujeres para ''usar'' solo uno para concebir sus hijos.
    si no entiendo mal, dice que eso es así, estructural, pero que la cultura .....

    es mi ÉTIKA la que me dice
    quiero, amo, estimo (en catalán es diu t'estimo, en mallorca t'estim) a muchas; sobretodo a las que sufren (que son todas, de una u otra forma ) (marea no te rebotes, ni wen , ni ...)

    pero,
    EN_AMOR_ADO, solo sé, porque así lo he decidido, estar de UNA.

    y no se enamorarme por 15 minutos, ni con la secre, que está como un AVE, qué tetas...dios), ni me acuesto (en catalaán acostarse tiene la 2ª acepción de acercarse) a las putarronas ....
    no sé si la budler esa de los buebarios estaría de avcuerdo, pero para Mí es ASÍ, y punto .

    Jo ..., y amo tiene 2 acepciones: amar y dueño ...

    ResponderEliminar