domingo, mayo 10, 2009

Sin tí no entiendo el despertar

Serrat.
Ay! Serrat...

No he tenido el placer de tenerlo en mi vida de banda sonora. La mía es más de Brel, Barbara, Joplin y Pink Floyd, pero así y todo, Serrat, aunque tarde, es el que más me ha marcado cuando me lo he encontrado.
Nadie como Serrat me llega hasta lo más hondo (y hay muchísimos que se quedan en puertas).

Hoy, en el coche, me ha asaltado de nuevo ese "romance de Curro el palmo" y como cada vez que lo escucho, me deja tocada.
La historia es casi surrealista: un enano, gitano falso y palmero en un tablao flamenco, locamente enamorado (se puede estar enamorado de otra forma?) de la chica del guardarropas del tablao, que lo desprecia. Merceditas no está por él, ella se burla y se larga con otro en cuanto tiene la oportunidad.
El se muere de pena (por ese mal bicho) pero dice cosas como: Ay! mi amor. Sin tí no entiendo el despertar. Sin tí mi cama es ancha. Que me desvela la verdad. Que entre tú y yo la soledad y un manojillo de escarcha...

No encuentro nada comparable a eso, en cuanto a canción, dejando a un lado el "ne me quitte pas" de Brel.
Pero así y todo, la canción de Brel no llega a ser tan trágica como la del enano.

Y yo, que podría haber cantado varias veces la de Brel sin cambiarle ni una coma, creo que no he conocido ningún amor como el del palmo. Mi cama es ancha, sí. La verdad de vez en cuando me desvela y entre tú y yo la fría soledad... pero darle sentido a mi despertar, no.
Me da una envidia tremenda. Me deja con la desagradable impresión de haber pasado por la vida sin haber conocido a ese alguien que habría dado sentido a mi vida al despertar.
Que por más que haya sufrido por el desamor, a lo más que he llegado es a desear ser: la sombra de tu sombre, la sombra de tu perro...

Sin tí no entiendo el despertar es demasiado para que yo lo entienda.

Algún día sigo con esto.

19 comentarios:

  1. ... pos eso, que espero a que algun dia sigas con esto ; )

    ResponderEliminar
  2. Ahora mismo seguiría, porque tengo fresco todo lo que fuí pensando mientras la escuchaba. Pero igual no es muy sensato... mejor dejo pasar la noche.

    ResponderEliminar
  3. NENA........QUE BIEN T'EXPLICAS.......PERO QUE MUY BIEN.......

    ResponderEliminar
  4. No puedo estar mas de acuerdo contigo. Yo tampoco soy de las que tienen a Serrat en la banda sonora de su vida. La verdad es que lo descubrí algo mayor, como he decubierto casi todo lo bueno de la vida, pasados los 30 ( que aún es a tiempo, digo yo). Esta historia de amor que relata es sin duda inmejorable, y es de las que me gusta escuchar mientras conduzco.

    ResponderEliminar
  5. Yo no se si Serrat ha formado parte de la banda sonora de mi vida en el sentido de que alguna de sus canciones me evoque algun momento especial, pero si que lo descubri muy joven, la segunda mitad de los 60's con apenas 12 o 13 años. Habia entonce como dos tendencias, él y Raimón. Uno mas comprometido con la politica del momento y el otro mas romántico, no en vano le llamaban 'el poeta'.
    Por aquel entonces mis inquietudes politicas eran escasas, así que me decante mas por la música de Serrat, o mejor dicho, por la poesia de Serrat. El gusto por Raimón nació mas tarde, junto con el de Paco Ibañez, Labordeta y otros, y por otro tipo de connotaciones.
    Lo cierto es que durante unos cuantos años fui de Serrat todo lo forofa que puede ser alguien que no es dada a hacerse idolos ni a mitificar a nadie.... hasta que se me pasó, porque todo se pasa. Lo cierto es que perdí el interes, aunque me siguen gustando sus canciones, al menos las que conozco que son las de su primera y segunda epoca. El primer LP que compre fue 'Ara que tinc vint anys' del 67 y el ultimo, bueno los ultimos, que saco dos muy seguidos, uno en castellano y otro en catalan, 'Para vivir' y 'Pel meu amic', del 73 o 74.... y ahi se acaba mi periplo serratero... despues apenas le he seguido.
    En la Tabernika, en la seccion 'musica de la A a la Z' hay algunas de esas canciones, aunque algun enlace no pita.
    http://latabernika.multiply.com/journal/item/806/Joan_Manuel_Serrat
    Besotes

    ResponderEliminar
  6. La historia del palmero está muy bien contada y cantada, sin duda. Pero más que la historia del palmero, me ha gustado el comentario de Angie: Me deja con la desagradable impresión de haber pasado por la vida sin haber conocido a ese alguien que habría dado sentido a mi vida al despertar
    Yo diría que hay como dos períodos en la vida: el período de la esperanza, durante el cual uno espera que ocurra eso que espera que ocurra y que le de sentido a... no se sabe bien qué, y el otro período, que es el de tener la impresión de haber pasado por la vida sin lograr... eso que esperaba.
    De la esperanza a la desesperanza, que no al desespero, sino a la pena. ¿Por qué para las mujeres es un amor el que le daría sentido a su vida, y para los hombres sería una gesta? Lo digo en plan de estadística sacada de la manga y de impresiones generales, o sea, sin ningún dato fiable.
    Pero más curioso me resulta que, después de todo, incluyendo a "El Palmo" del cuento que canta Serrat, uno se tiene que montar un imposible que justifique su mal estar. Si hubiera dado con mi amor, ahora no estaría jodido. Y si miro por mi, lo que me invade a estas alturas es una nostalgia de lo que no pudo ser, pero que algo de lo bueno se llevó: una novia de la que estuve enamorado, pero que la cosa acabó mal; una que estaba muy enamorada de mi pero que yo no de ella y que la rechacé, pero que ahora buscaría aquél amor, que entonces visto desde ahora me parecía incondicional, y que no tuve, y todo eso.
    Cada cuál parece que padecemos de reminiscencias o de deseos imposibles, que concretamos. O eso, o cosas parecidas creo que nos ocurren. Hay a quien no. Pues bueno. A mí, sí.
    Pero ¿por qué coño nos pasa eso? ¿Qué carajos pinta esa pena, esa reminiscencia mortificante, eso no logrado cuando uno piensa que ya no lo va a lograr (cosas de la edad, madurez lo llaman)? Pues si no se puede, no se puede y a otra cosa, mariposa. Pues no: que nos atamos a esa pena diaria, de bajo tono, que a veces se pasa de tono, pero constante, y cuando ya vemos que eso no va a venir, y que lo perdimos, nos da por hacer algo para sacarlo de la cabeza.
    En el fondo, esa minitortura diaria con exacerbaciones ocasionales ¿por qué? ¿Qué sentido tiene en nuestras vidas ese tormentillo cotidiano? Podríamos congratularnos de lo que tenemos, pero por lo general lo que tenemos nos parece miseria, y eso aumenta nuestra pena. ¿O no?
    Y digo yo que, en el fondo, lo que tenemos, una vez estamos en el período de la desesperanza, nos da pena en relación a lo que perdimos y que nunca fue. ¡Qué lío! ¿No?

    ResponderEliminar
  7. Pos no es por llevarte la contraria, pero parece que a los hombres les pasa igual, que lo de las gestas... no parece que de mucho sentido.
    Estadísticas no tengo, pero me da a mí que las cosas o los logros dan poco sentido, incluyendo a los hombres.
    Yo creo que una vez experimentado que nada material da sentido a la vida, tiene que ser alguien. Como, finalmente tampoco nos lo dan los que encontramos por la vida... debe ser que no lo hemos encontrado, o que no lo supimos ver.

    Que no?

    Bueno, como tú dices, a algunos no les pasa.
    Hay quien vive tan enajenado en el otro (sea quien sea, incluyendo a dios) que entienden el despertar a través de él. A mí no me ha pasado nunca, por muy enamorada que haya estado.

    ResponderEliminar
  8. O también que tengamos que tratarnos urgentemente la depresión crónica!

    ResponderEliminar
  9. No, no, si yo también me llevo la contraria. Ya digo que me parece que en general es así y que esas cosas se dan de forma parecida en cualquier sexo y género. Si yo miro por mí, vale que me lamento de un amor que no fue y que ya dejó de estar en el horizonte (más bien ahora los busco en la estela que dejé al andar) de la falta de camino y rumbo. Pero un amor no daría sentido a mi vida. La gesta, en cambio, si. El haber hecho un descubrimiento científico, el haber sido un poeta celebrado, el haber sido un gobernante aclamado, un general victorioso, o cualquier gesta que denotara un paso a la historia.
    Esto de la gesta, diría yo que no es tan fuerte o tan presente (digo tan, y no digo que no esté) en las mujeres, como parece (digo parece) que lo del amor que de sentido a mi vida está más presente en las mujeres. Pero no importan demasiado (digo demasiado, porque sí que importa algo si a uno le da por preguntarse los fatídicos ¿por qué?) ni el género ni el sexo. Probablemente en cada persona eso que le da nostalgia tenga que ver con su "personalidad", independientemente del género o sexo, pero que una vez asumido subjetivamente cierto género o sexo, la cosa vendría determinada por algo, porque la distribución poblacional es probable también que responda a la diferencia que he puesto como ejemplo.
    Esas son cosas del ego, muy narcisistas, y poco más se puede hacer que lamentarse, porque lo peor sería identificarse con el amor o con la gesta. Bueno. Digo lo peor y vete tú a saber si no vive mejor un loco que cree en lo que piensa, que uno que ya no cree ni en lo que dice.
    En fin, que ya corto, que me pongo pesado y me creo que canso.

    ResponderEliminar
  10. Que me olvidaba de la depresión crónica: es mejor no contarle esas cosas a un médico ordinario, porque te diagnostica de depresión y te medica, en vez de escuchar una realidad común y doliente ¿no te parece?
    ¿Qué coño sabrá un médico de depresiones y penas? Seguramente que desde el punto de vista psiquiátrico, a Serrat habría que tratarlo con Prozac por cantar eso, y al tío que escribió el poema, encerrarlo para darle electroschocs.
    ¿O no?

    ResponderEliminar
  11. Y quizás querría yo decir, por aquello de que ni me creo ni me entiendo ni logro decirme a mí mismo, que lo de buscar entre lo que uno tuvo efectivamente y no prosperó, es un cambio vital notable al de mirar hacia el horizonte con la esperanza de que allá nos aguarda lo esperado. Uno ha cambiado de etapa en la vida cuando en vez de mirar al futuro, mira al pasado y rebusca algún resto de amor entre las cenizas, como un intento de reavivarlo. Ese creo que es el cambio vital notable.

    ResponderEliminar
  12. Cortas porque te da la gana, porque cansar a nadie es imposible. Tendrías que obligarlo a leer aunque no quisiera.
    Yo es que no tengo jartura, ya sabes, jejeje.

    ResponderEliminar
  13. ¡Mira queres jodía! Con dejar de leer... ¡así cualquiera se jarta!

    ResponderEliminar
  14. Mmm...a mi me pasa...lo mismo que a usted...juas, frases de una canciòn de Palito Ortega, o sea que me muero de la envidia de la Merceditas, mira tu que se enamoren de una de esa manera. Por otro lado no creo que "el sentido de nuestras vidas" como mujeres nos lo de un amor asì, son una gran cantidad de cosas las que dan sentido a la vida. Que los hombres no son iguales a nosotras? si, pero ojo que cada vez hay màs mujeres que "aman como los hombres aman", es que una aprende, ni que fueramos bobas no?, el amor tiene tantos matices como la pintura pues, eso creo. A ver otra cosa, si en nuestra pàgina no podemos poner que tamos melancolicas, desesperanzadas, ali caidas, o totalmente deprimidas, me pregunto ¿dònde michis lo vamos a hacer? el que no quiera que no lea y si lee y no le gusta se aguanta, y si queremos vamos al psiquiatra (ese el que trata la depre, porque esta la depresiòn a no engañarnos,solo se trata con medicamento seguido de terapia no al reves) que nos dira: usted lo que tiene es melancolia linda, no es depre, vaya con cuidado. Y si està guapo a lo mejor nos invita a salir ya que no somos sus pacientes no hay problema juasssssss.(Asì se nos quita la melancolia por un rato mientras bailamos).

    ResponderEliminar
  15. Pues si te pasa eso, Xarit, entonces no te pasa lo mismo que a mí.
    Yo a quien envidio es al enano.

    ResponderEliminar
  16. nuuuu que ya no quiero sufrir, me niego rotundamente a enamorarme asi como loca, totalmente enajenada... si ya toy loca si me pongo loca enamorada mejor me voy a buscar al rinocerontito pa que me haga papilla la rinoceronte mamà.

    ResponderEliminar
  17. Yo es que de Serrat no soy mucho, ¿sabes? Y mira que el tío me cae de peutea madre, pero como cantante, le quitas "Mediterráneo" y lo demás me dice poco. Claro que siempre bajo mi modesta y nada influenciable opinión.
    Si nos vamos para bandas sonoras, comparto contigo (aparte de Xavi) a los Pink Floyd en menor escala. A lo grande, Sabina y Mägo de Oz.

    Joíos Mägo de Oz. Qué buenos son.

    Si acaso tu no ves
    Mas allá de tu nariz
    Y no oyes a una flor reír

    Si no puedes hablar
    Sin tener que oír tu voz
    Utilizando el corazón

    Amigo Sancho escúchame,
    No todo tiene aquí un porqué
    Un camino lo hacen los pies

    Hay un mundo por descubrir
    Y una vida que arrancar de arrancar
    De brazos del guión final

    ResponderEliminar